1. Qué es FAGODOL y para qué se utiliza
Fagodol pertenece al grupo de medicamentos llamados “medicamentos antiepilépticos”. Se utiliza para:
- • tratar las crisis en adultos y niños mayores de 6 años administrado solo
• tratar las crisis en adultos y niños mayores de 2 años administrado junto con otros medicamentos
• para prevenir la migraña en adultos
2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar FAGODOL
3. Cómo tomar FAGODOL
Siga exactamente las instrucciones de administración de Fagodol indicadas por su médico. Consulte a su médico o farmacéutico si tiene dudas.
- • Tome Fagodol exactamente como se lo han prescrito. Su médico generalmente comenzará con una dosis baja de Fagodol y lentamente aumentará su dosis hasta encontrar la mejor para usted.
Los comprimidos de Fagodol se tragan enteros. Evite masticar los comprimidos ya que pueden dejarle un sabor amargo.
Puede tomar Fagodol antes, durante o después de una comida. Beba muchos líquidos durante el día para evitar la formación de cálculos en el riñón mientras toma Fagodol.
Si toma más FAGODOL del que debiera:
Consulte inmediatamente con su médico. Lleve el medicamento con usted.
Puede sentirse somnoliento o cansado, o tener movimientos anormales del cuerpo, problemas para estar de pie y andar, sentirse mareado debido a una bajada de la tensión sanguínea, o tener latidos anormales del corazón o ataques.
Le puede ocurrir una sobredosis si usted está tomado otro medicamento junto con Fagodol.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, también puede consultar al Servicio de Información Toxicológica, Teléfono 91 5620420.
Si olvidó tomar FAGODOL
- • Si olvidó tomar una dosis, tómela tan pronto como se acuerde. Sin embargo, si ya es casi el momento de tomar su siguiente dosis, salte la dosis olvidada y continúe como siempre. Consulte a su médico si olvida dos o más dosis.
• No tome una dosis doble (dos dosis al mismo tiempo) para compensar la dosis olvidada.
Si interrumpe el tratamiento con FAGODOL
No interrumpa el tratamiento sin que su médico le diga que lo haga. Podrían reaparecer los síntomas de su enfermedad. Si su médico decide que debe dejar de tomar este medicamento, disminuirá su dosis gradualmente durante varios días.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o farmacéutico.
4. Posibles efectos adversos
Al igual que todos los medicamentos, Fagodol puede tener efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
La frecuencia de los posibles efectos adversos enumerados a continuación está definida utilizando el siguiente convenio:
- – muy frecuentes (afectan a más de 1 de cada 10 )
– frecuentes: (afecta a entre 1 y 10 de cada 100)
– poco frecuentes: (afecta a entre 1 y 10 de cada 1.000)
– raros: (afecta a entre 1 y 10 de cada 10.000)
– muy raros: (afecta a menos de 1 de cada 10.000)
– desconocidos: (la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles )
Efectos adversos muy frecuentes que incluyen:
- • Pérdida de peso
• Hormigueo en brazos y piernas
• Somnolencia o adormecimiento
• Mareos
• Diarrea
• Náuseas
• Congestión, moqueo y dolor de garganta
• Cansancio
• Depresión
Efectos adversos frecuentes que incluyen:
- • Cambios en el humor o en el comportamiento, incluyendo ira, nerviosismo, tristeza
- • Aumento de peso
- • Disminución o pérdida del apetito
- • Disminución del número de glóbulos rojos
- •Cambios en el pensamiento o el estado de alerta, incluyendo confusión, problemas de concentración, memoria o lentitud en el pensamiento
- • Mala pronunciación al hablar
- • Torpeza o problemas al andar
- • Agitación involuntaria de los brazos, manos o piernas
- • Disminución del tacto o su sensación
- • Movimiento involuntario de los ojos
- • Alteración del gusto
- • Alteración visual, visión borrosa, visión doble
- • Zumbido en los oídos
- • Dolor de oídos
- • Falta de aire
- • Sangrado de nariz
• Vómitos
• Estreñimiento
• Dolor de estómago
• Indigestión
• Boca seca
• Hormigueo o adormecimiento de la boca
• Piedras en el riñón
• Micción frecuente
• Micción dolorosa
• Pérdida de pelo
• Enrojecimiento y/o picor de la piel
• Dolor articular
• Espasmos musculares, tirones musculares o debilidad muscular
• Dolor en el pecho
• Fiebre
• Pérdida de fuerza
• Sensación general de malestar
• Reacción alérgica
Efectos adversos poco frecuentes que incluyen:
• Presencia de cristales en la orina
• Recuento sanguíneo anormal, incluyendo reducción del número de glóbulos blancos o plaquetas, o aumento de los eosinófilos
• Latido irregular o enlentecimiento del latido del corazón
• Hinchazón de los ganglios del cuello, axila o ingle
• Aumento de las convulsiones
• Problemas de comunicación verbal
• Babeo
• Inquietud o aumento de la actividad mental y física
• Pérdida de consciencia
• Desmayos
• Movimientos lentos o disminuidos
• Sueño alterado o de poca calidad
• Alteración o distorsión del olfato
• Problemas al escribir a mano
• Sensación de movimiento bajo la piel
• Problemas en los ojos incluyendo ojo seco, sensibilidad a la luz, palpitación involuntaria y disminución de la visión
• Disminución o pérdida auditiva
• Ronquera
• Inflamación del páncreas
• Gases
• Acidez del estómago
• Pérdida de la sensibilidad al tacto en la boca
• Sangrado de encías
• Sensación de estar lleno o hinchazón
• Sensación dolorosa o de quemazón en la boca
• Mal aliento
• Pérdidas de orina y/o heces
•?Deseo urgente de orinar
• Dolor en la zona del riñón y/o de la vejiga causada por piedras en el riñón
• Disminución o ausencia de sudoración
• Decoloración de la piel
• Hinchazón localizada de la piel
• Hinchazón de la cara
• Hinchazón de las articulaciones
• Rigidez musculoesquelética
• Aumento de los niveles ácidos de la sangre
• Disminución del potasio en la sangre
• Aumento del apetito
• Aumento de la sed e ingestión de grandes cantidades de líquido
• Disminución de la presión arterial o disminución de la presión sanguínea al ponerse de pie
• Sofoco
• Síndrome gripal
• Extremidades frías (p.ej. manos y cara)
• Problemas de aprendizaje
• Alteración de la función sexual (disfunción eréctil, pérdida de la libido)
• Alucinaciones
• Disminución de la comunicación verbal
Efectos adversos raros que incluyen:
- • Sensibilidad excesiva de la piel
- • Incapacidad para oler
• Glaucoma, que es un bloqueo del líquido en el ojo que causa un aumento de la presión en el ojo, dolor y disminución de la visión
• Acidosis tubular renal
• Reacción grave en la piel, incluyendo síndrome de Stevens-Johnson, una enfermedad grave de la piel en las que las capas superiores de la piel se separan de las inferiores; y eritema multiforme, una enfermedad con manchas rojas en relieve que pueden formar ampollas
• Olor
• Hinchazón de los tejidos alrededor de los ojos
• Síndrome de Raynaud. Un trastorno que afecta a los vasos sanguíneos, en los dedos de la mano y de los pies, orejas y que provoca dolor y sensibilidad al frío
• Calcificación de los tejidos (calcinosis)
Efectos adversos de frecuencia desconocida:
- • Maculopatía es una enfermedad de la mácula, una pequeña zona en la retina donde la visión es más aguda. Consulte a su médico si nota un cambio o una disminución de su visión.
• Hinchazón de la conjuntiva del ojo.
• Necrólisis tóxica epidérmica que es una variedad más grave del síndrome de Stevens-Johnson (ver efectos adversos poco frecuentes).
Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.
5. Conservación de FAGODOL
Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños.
No requiere condiciones especiales de conservación.
Conservar en el embalaje exterior para protegerlo de la humedad.
No utilice Fagodol después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.
6. Contenido del envase e información adicional
Composición de FAGODOL
El principio activo es topiramato.
Cada comprimido recubierto con película de Fagodol contiene 50 mg de topiramato.
Los demás componentes de Fagodol están listados a continuación: Núcleo: Lactosa monohidrato, almidón pregelatinizado de maíz, almidón parcialmente pregelatinizado de maíz, celulosa microcristalina, glicolato sódico de almidón de patata, estearato de magnesio. Recubrimiento: Hipromelosa, polisorbato 80, talco, dióxido de titanio (E171) y óxido de hierro amarillo (E172).
Aspecto de FAGODOL y contenido del envase
Fagodol se presenta en envases que contienen 60 comprimidos recubiertos con película, redondos, de color amarillo claro, biconvexos.
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación
ARAFARMA GROUP, S.A.
C/ Fray Gabriel de San Antonio, 6-10
Pol. Ind. del Henares
19180 Marchamalo (Guadalajara). ESPAÑA.
Este prospecto ha sido aprobado en Marzo 2012
La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) www.aemps.gob.es
Acción Y Mecanismo
– Antiepiléptico. Topiramato es un derivado sulfamato de la D-fructosa. Se desconoce el mecanismo de acción, si bien se han observado tres efectos que podrían contribuir.
* Bloqueo tiempo-dependiente de los canales de sodio, reduciendo la frecuencia de generación de los potenciales de acción en neuronas sometidas a despolarización sostenida.
* Potenciación de la transmisión GABAérgica al incrementar la frecuencia de activación de receptores GABA-A.
* Antagonismo débil del receptor AMPA/kainato del glutamato, sin afectar al receptor NMDA.
Se comporta como inhibidor débil de anhidrasa carbónica (isoenzimas II y IV) en comparación con acetazolamida, por lo que es poco probable que este efecto contribuya a su actividad antiepiléptica.
Farmacocinética
Vía oral:
Su farmacocinética es lineal en el intervalo de dosis de 100-400 mg. Presenta pocas variabilidades interindividuales.
– Absorción: tras una dosis de 100 mg se alcanza la cmax de 1,5 mcg/ml a las 2-3 h, con biodisponibilidad del 80%. El estado estacionario se alcanza en 4-8 días, obteniéndose cmax de 6,76 mcg/ml tras dosis de 100 mg/12 h.
Efecto de los alimentos: no afectan a la absorción.
– Distribución: baja unión a proteínas plasmáticas (13-17%), especialmente a cp altas. Se une a eritrocitos en lugar con baja capacidad y saturable a cp > 4 mcg/ml. Se distribuye ampliamente por los tejidos. El Vd es inversamente proporcional a la dosis, con valores de 0,80-0,55 l/kg (100 y 1.200 mg respectivamente). Atraviesa la BHE y la placenta, y podría excretarse en leche.
– Metabolismo: reducido metabolismo hepático (20% voluntarios sanos; 50% en pacientes tratados con antiepilépticos inductores enzimáticos) por reacciones de hidrólisis, hidroxilación y glucuronidación. Se han descrito hasta 6 metabolitos en bajas cp (< 3% del total), todos ellos inactivos.
Capacidad inductora/inhibidora enzimática: topiramato presenta un efecto inhibidor débil de CYP2C19. No presenta efectos inductores potentes, salvo una ligera actividad sobre CYP3A4, que no parece entrañar riesgo de interacciones.
– Excreción: lentamente en orina (81% en 4 días; 66% inalterado), con CLt de 20-30 ml/min y CLr de 17-18 ml/min. Sufre reabsorción tubular activa. La t1/2 es de 21 h.
Farmacocinética en situaciones especiales:
– Niños: eliminan el topiramato de forma más rápida, con un mayor CLt y menor t1/2, por lo que a dosis equivalentes a las adultas en mg/kg pueden obtener menores cp de topiramato.
– Ancianos: no presentan diferencias significativas, siempre y cuando la funcionalidad renal sea normal.
– Insuficiencia renal: los pacientes con insuficiencia moderada a grave (CLcr < 70 ml/min) tienen una menor eliminación (CLr 40-50% menor, t1/2 59 h), con lo que pueden obtenerse cmax superiores. Además puede requerirse mayor tiempo para alcanzar el estado estacionario.
Topiramato se elimina eficazmente por hemodiálisis. El grado de eliminación depende de la duración de la diálisis, de la velocidad de aclaramiento del sistema dialítico y del CLr del topiramato en el paciente en cuestión.
– Insuficiencia hepática: el CLt se reduce un 26% en pacientes con insuficiencia moderada a grave (clases B y C de Child-Pugh).
– Sexo: las mujeres presentan un menor Vd debido probablemente al mayor componente graso, pero no requiere reajuste posológico.
Indicaciones
– [EPILEPSIA].
* Monoterapia de las [CRISIS EPILEPTICAS PARCIALES] con o sin [CRISIS EPILEPTICAS GENERALIZADAS] secundarias y de [CRISIS EPILEPTICAS TONICO-CLONICAS] primarias en adultos y niños > 6 años.
* Tratamiento concomitante con otros antiepilépticos de las [CRISIS EPILEPTICAS PARCIALES] con o sin [CRISIS EPILEPTICAS GENERALIZADAS] secundarias, de [CRISIS EPILEPTICAS TONICO-CLONICAS] primarias y del [SINDROME DE LENNOX GASTAUT] en adultos y niños > 2 años.
– Prevención de ataques de [MIGRAÑA] en adultos tras una cuidadosa evaluación de otras alternativas terapéuticas.
No debe usarse en el tratamiento de la migraña.
Posología
Iniciar el tratamiento con la mínima dosis eficaz, aumentándola gradualmente cada 1-2 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento, individualizada en función de respuesta y tolerabilidad al tratamiento. En caso de que el paciente no tolere el escalado posológico recomendado, podría aumentarse la dosis de forma más gradual (en dosis o tiempo).
– Adultos:
* Epilepsia:
a) Monoterapia: inicialmente 25 mg/24 h, administrados por la noche en una única toma, durante 1 semana. A continuación se incrementará la dosis cada 1-2 semanas en 25-50 mg/24 h, divididos en 2 tomas.
La dosis de mantenimiento suele encontrarse entre 100-200 mg/24 h, divididos en 2 tomas.
Dosis máxima de 500 mg/24 h en 2 tomas, si bien en ciertos pacientes con epilepsia refractaria se han administrado hasta 1.000 mg/24 h.
El tratamiento antiepiléptico previo deberá suspenderse gradualmente reduciendo la dosis 1/3 cada 2 semanas, salvo que sea estrictamente necesaria una suspensión brusca (vigilar en este caso la aparición de convulsiones). En el caso de antiepilépticos inductores enzimáticos (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital) podría ser necesario reducir la dosis de topiramato durante la suspensión del antiepiléptico previo debido a un menor metabolismo del fármaco.
b) Tratamiento concomitante: inicialmente 25-50 mg/24 h, administrados por la noche en una única toma, durante 1 semana. A continuación se incrementará la dosis cada 1-2 semanas en 25-50 mg/24 h, divididos en 2 tomas, si bien algunos pacientes podrían obtener beneficios con una única administración.
La dosis mínima eficaz en los ensayos clínicos es de 200 mg/24 h, mientras que la dosis de mantenimiento suele encontrarse entre 200-400 mg/24 h, divididos en 2 tomas.
* Migraña: inicialmente 25 mg/24 h, administrados por la noche en una única toma, durante 1 semana. A continuación se incrementará la dosis semanalmente en 25 mg/24 h.
La dosis de mantenimiento suele ser de 100 mg/24 h, divididos en 2 tomas. No obstante, algunos pacientes muestran beneficios con dosis de 50 mg/24 h. La dosis máxima es 200 mg/24 h, si bien aumenta el riesgo de RAM.
– Niños y adolescentes < 18 años:
* Epilepsia:
a) Monoterapia (niños > 6 años): inicialmente 0,5-1 mg/kg/24 h, administrados por la noche en una única toma, durante 1 semana. A continuación se incrementará la dosis cada 1-2 semanas en 0,5-1 mg/kg/24 h, divididos en 2 tomas.
La dosis de mantenimiento suele ser de 100 mg/24 h (aproximadamente (2 mg/kg/24 h), divididos en 2 tomas.
b) Tratamiento concomitante (niños > 2 años): inicialmente 25 mg/24 h o 1-3 mg/kg/24 h, administrados por la noche en una única toma, durante 1 semana. A continuación se incrementará la dosis cada 1-2 semanas en 1-3 mg/kg/24 h, divididos en 2 tomas.
La dosis de mantenimiento suele encontrarse entre 5-9 mg/kg/24 h, divididos en 2 tomas. Se han estudiado dosis de hasta 30 mg/kg/24 h.
* Migraña: no se recomienda.
– Ancianos: no requiere reajuste posológico.
Monitorización de los niveles plasmáticos: no requerido.
Suspensión del tratamiento: la suspensión de cualquier fármaco antiepiléptico podría incrementar el riesgo de convulsiones. Se aconseja reducir la dosis de topiramato en 50-100 mg semanales (epilepsia) y 25-50 mg semanales (migraña) en adultos. La suspensión en niños podría requerir 2-8 semanas.
Olvido de dosis: administrar la dosis olvidada cuanto antes, salvo que faltara poco tiempo para la siguiente. Administrar la siguiente dosis a la hora habitual. No duplicar la siguiente dosis.
POSOLOGÍA EN INSUFICIENCIA RENAL
– Insuficiencia renal leve (CLcr 70-90 ml/min): no se han realizado recomendaciones posológicas específicas.
– Insuficiencia renal moderada a grave (CLcr < 70 ml/min): reducir 50% la dosis de inicio y la dosis de escalado.
– Pacientes sometidos a hemodiálisis: requieren una dosis adicional del 50% de la dosis de mantenimiento los días de la hemodiálisis. Esta dosis de dividirá en 2 tomas, una antes de la diálisis y otra posteriormente. No obstante, la dosis adicional podría variar en función de factores relacionados con el proceso dialítico o con el propio paciente (véase Farmacocinética; insuficiencia renal).
POSOLOGÍA EN INSUFICIENCIA HEPÁTICA
– Insuficiencia hepática leve (clase A de Child-Pugh): no se han realizado recomendaciones posológicas específicas.
– Insuficiencia hepática moderada a grave (clases B y C de Child-Pugh): precaución.
Normas Para La Correcta Administración
– Comprimidos: tragar enteros con suficiente cantidad de líquido.
Administración con alimentos: puede tomarse con o sin alimentos.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a topiramato o a cualquier otro componente del medicamento.
– Para la prevención de la migraña en mujeres embarazadas o en edad fértil que no usen anticonceptivos eficaces (véase Embarazo).
PRECAUCIONES
– [INSUFICIENCIA RENAL]. Podría incrementarse la exposición a topiramato al reducirse su eliminación renal. Los pacientes con insuficiencia renal moderada a grave (CLcr < 70 ml/min) requieren menores dosis de inicio y un escalado posológico más lento (véase Posología en insuficiencia renal).
Topiramato se elimina por [DIALISIS], por lo que serían necesarias dosis adicionales en las sesiones de diálisis.
– [INSUFICIENCIA HEPATICA]. Aunque no presenta un metabolismo importante, sus niveles podrían verse reducidos. Precaución en insuficiencia moderada a grave (clases B y C de Child-Pugh).
– [DEPRESION]. El tratamiento con fármacos antiepilépticos se ha relacionado con aumento del riesgo de depresión y [TENDENCIAS SUICIDAS]. En los ensayos clínicos con topiramato se observó un riesgo 3 veces mayor de tendencias suicidas frente a placebo. Se recomienda vigilar estrechamente a los pacientes por si apareciese un empeoramiento de la enfermedad, o síntomas como cambios de humor o ideas suicidas. El riesgo no varió sustancialmente con la edad del paciente.
– [CALCULOS URINARIOS]. Topiramato aumenta el riesgo de formación de cálculos renales, especialmente en pacientes con historial familiar o personal de nefrolitiasis, [HIPERCALCIURIA] o en tratamiento concomitante con otros fármacos relacionados con la aparición de cálculos renales (p.ej. acetazolamida, sales de calcio, ácido ascórbico, triamtereno, saquinavir, vitamina D). Se aconseja una buena hidratación del paciente.
– Efectos oftalmológicos. El tratamiento con topiramato se ha relacionado con la aparición de miopía aguda y [GLAUCOMA] de ángulo estrecho secundario, incluido en pacientes pediátricos en los que no es habitual este glaucoma. Normalmente aparece en el primer mes de tratamiento, aunque puede darse posteriormente. Estos efectos podrían deberse a derrame supraciliar y desplazamiento del cristalino e iris hacia delante, produciendo el cierre del ángulo iridocorneal.
Normalmente los pacientes experimentan una pérdida aguda de visión y dolor ocular. En la revisión oftalmológica se aprecia miopía, estrechamiento de la cámara ocular anterior, ojo rojo e hipertensión ocular, con o sin midriasis.
Además se han notificado defectos del campo visual sin incremento de la presión intraocular, normalmente reversibles.
Si el paciente notifica cambios en la visión o dolor ocular intenso, se realizará una revisión oftalmológica completa. Se valorará la necesidad de suspender topiramato. Si fuera preciso, se instaurará un tratamiento para reducir la presión intraocular.
– [ACIDOSIS]. Topiramato es inhibidor débil de anhidrasa carbónica renal, y en ocasiones ha dado lugar a acidosis metabólica hiperclorémica, con reducción en los niveles plasmáticos de bicarbonato. Normalmente las reducciones son leves (< 4 mM) y aparecen al inicio, pero podrían producirse en cualquier momento y en ocasiones ser graves (hasta 10 mM).
La acidosis metabólica crónica puede favorecer la aparición de cálculos renales, osteopenia y retraso en el crecimiento.
Usar con precaución en pacientes con riesgo de acidosis, como enfermedades renales o respiratorias graves ([INSUFICIENCIA RENAL], [INSUFICIENCIA RESPIRATORIA], [DEPRESION RESPIRATORIA]), [STATUS EPILEPTICO], [DIARREA] grave, [CIRUGIA], dietas cetogénicas o en tratamiento con otros fármacos que puedan dar lugar a acidosis (p.ej. metformina).
Monitorizar los niveles de bicarbonato en pacientes con síntomas de acidosis metabólica, como náuseas y vómitos injustificados, anorexia, astenia, respiración profunda, disnea o taquicardia. En caso de confirmarse la acidosis se reducirá la dosis o suspenderá topiramato.
– [CONVULSIONES]. El tratamiento con fármacos antiepilépticos se ha relacionado en ocasiones con incremento en la frecuencia de convulsiones y aparición de nuevos tipos de convulsiones. Se desconoce la causa, si bien podría ser debido a un efecto paradójico, una evolución de la enfermedad, sobredosificación o reducción de los niveles plasmáticos del antiepiléptico por efecto del tratamiento concomitante (algunos antiepilépticos son inductores potentes, como carbamazepina, fenitoína o fenobarbital).
– [ALTERACIONES COGNITIVAS]. Tanto la epilepsia como los fármacos antiepilépticos han dado lugar a deterioro de las funciones cognitivas de origen multifactorial. En ocasiones ha sido necesario reducir la dosis de topiramato o suspender el tratamiento. Se desconocen las consecuencias a largo plazo en niños.
– [PERDIDA DE PESO]. Topiramato podría favorecer la pérdida de peso del paciente, lo que podría tener consecuencias importantes. Monitorizar el peso del paciente, y si fuera necesario aumentar la ingesta de alimentos o administrar suplementos nutricionales.
– Calor extremo. Topiramato ha dado lugar a reducción de la sudoración, por lo que podría predisponer a agotamiento por calor y golpes de calor en caso de temperaturas elevadas. Además, su eliminación podría verse reducida en caso de deshidratación, aumentando la toxicidad. Extremar las precauciones en pacientes de riesgo, como niños pequeños o ancianos, en caso de ola de calor.
PRECAUCIONES RELATIVAS A EXCIPIENTES
– Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] hereditaria o galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.
CONSEJOS AL PACIENTE
– Respete la posología prescrita por su médico, y no incremente la dosis sin que así se lo hayan indicado. No olvide tomar su medicación todos los días. No suspenda nunca el topiramato de forma brusca, sin recomendación de su médico.
– Beba abundante cantidad de líquidos y orine frecuentemente durante el tratamiento para evitar la formación de piedras en el riñón, especialmente en condiciones que originen mayores pérdidas de líquidos (p.ej. temperaturas extremas, ejercicio físico).
– Evite conducir hasta que compruebe que topiramato no le afecta de forma negativa.
– Informe a su médico y/o farmacéutico si experimenta alguno de estos síntomas:
* Síntomas de depresión, como tristeza o cansancio injustificados, dificultad para dormir, desinterés por actividades anteriormente placenteras o cambios de humor.
* Dolor intenso en los costados.
* Dolor ocular intenso, enrojecimiento del ojo o pérdida de visión.
* Náuseas, vómitos, pérdida de apetito o cansancio injustificados, dificultad para respirar o respiración profunda o aumento del ritmo cardiaco.
* Pérdida de peso injustificada.
Advertencias Especiales
– Se han notificado casos de suicidio, intento de suicidio y pensamientos y comportamientos suicidas en pacientes tratados con fármacos antiepilépticos. Advertir a familiares y cuidadores que vigilen posibles cambios de humor o conducta. Vigilar la aparición de convulsiones de nuevo tipo o de un incremento en la incidencia.
– El tratamiento debe suspenderse gradualmente, salvo que deba suspenderse inmediatamente por problemas de seguridad.
– Realizar revisiones oftalmológicas completas en pacientes que presenten alteraciones visuales durante el tratamiento o con sospecha de glaucoma de ángulo cerrado.
– Monitorización:
* Niveles plasmáticos de bicarbonato en pacientes con síntomas de acidosis metabólica (náuseas y vómitos injustificados, anorexia, astenia, respiración profunda, disnea o taquicardia).
* Control del peso del paciente.
Interacciones
Por regla general, los especialistas consideran que una alteración en los niveles plasmáticos del topiramato inferior al 15% no es clínicamente significativa.
– Anticonceptivos orales. Topiramato reduce los niveles de etinilestradiol a dosis entre 200-800 mg/24 h, pero no a dosis menores. Existe riesgo de embarazo no deseado al usar anticonceptivos estrogénicos.
– Antidiabéticos.
* Glibenclamida, pioglitazona. Topiramato podría reducir los niveles de estos antidiabéticos y de sus metabolitos, con riesgo de pérdida del control de la glucemia.
* Metformina. Se ha observado una reducción en la eliminación renal de metformina y de topiramato. Riesgo de toxicidad, especialmente acidosis metabólica por metformina.
– Otros antiepilépticos. Topiramato no parece afectar a la farmacocinética de otros antiepilépticos, aunque en ciertos pacientes se produjeron incrementos de los niveles de fenitoína. Monitorizar los niveles de fenitoína en pacientes con síntomas de toxicidad.
Los antiepilépticos inductores enzimáticos potentes, como carbamazepina, fenitoína o fenobarbital (no evaluado) podrían reducir sus niveles plasmáticos. Podría ser necesario ajustar la dosis de topiramato al iniciar o suspender uno de estos fármacos.
La asociación a valproato ha dado lugar a hiperamonemia con o sin encefalopatía, e hipotermia (< 35 ºC), reversible al retirar uno de los dos fármacos.
No parece presentar interacciones con lamotrigina, perampanel o pregabalina.
– Depresores del SNC. No se ha evaluado la seguridad y eficacia. Se aconseja evitar el empleo de fármacos como antihistamínicos H1, benzodiazepinas, opiáceos o alcohol durante el tratamiento.
– Digoxina. Topiramato reduce el AUC de digoxina. Monitorizar la respuesta clínica y ajustar la dosis en caso de efecto insuficiente.
– Hidroclorotiazida. Posible aumento en los niveles de topiramato, que podrían hacer necesario una disminución de la dosis.
– Hipérico. Podría reducir los niveles de topiramato.
– Litio. La administración a dosis > 200 mg/24 h podría incrementar los niveles de litio. Vigilar la aparición de toxicidad.
– Fármacos nefrolitiásicos (p.ej. acetazolamida, sales de calcio, ácido ascórbico, triamtereno, saquinavir, vitamina D). Riesgo de cálculos renales.
– Sustratos CYP2C19. Topiramato podría inhibir el CYP2C19 e incrementar los niveles de sustratos de este isoenzima, como anticoagulantes orales, cilostazol, clopidogrel, diazepam, imipramina, moclobemida, proguanilo u omeprazol.
EMBARAZO
Categoría D de la FDA.
Seguridad en animales: topiramato es teratógeno en roedores. Su administración en rata (400 mg/kg/24 h) dio lugar a malformaciones en extremidades y en los dedos, mientras que en coneja (120 mg/kg/24 h) generó malformaciones en costillas y vértebras. Además se han registrado efectos embriotóxicos, como disminución de peso fetal y retraso en la osificación en rata y ratón, y aumento de mortalidad fetal en coneja. Las dosis empleadas en estos estudios fueron maternotóxicas.
Seguridad en humanos: no se dispone de estudios adecuados y bien controlados en humanos. Existen datos relativos a la utilización de topiramato y otros antiepilépticos durante la gestación, habiéndose observado un incremento de 3 veces en el riesgo de malformaciones congénitas en niños cuyas madres fueron tratadas durante el embarazo con topiramato en monoterapia, como hendidura del paladar y labio leporino, hipospadias y malformaciones orgánicas. Además se registró un incremento del riesgo de bajo peso al nacer. Los riesgos parecen incrementarse en caso de tratamiento combinado. Además hay que tenerse en cuenta los riesgos de acidosis metabólica, que podría dar lugar a retraso en el crecimiento fetal y muerte fetal por hipoxia.
No obstante, hay que tener en cuenta que la propia epilepsia incrementa el riesgo de teratogenicidad de 2-3 veces con respecto a mujeres sanas, especialmente la incidencia de labio leporino y malformaciones cardiovasculares y del tubo neural. Además, la suspensión de un tratamiento antiepiléptico por parte de estas mujeres podría agravar la enfermedad, con riesgo de status epilepticus que podría dar lugar a hipoxia, trauma fetal y muerte fetal.
Las mujeres en edad fértil deben emplear anticonceptivos eficaces durante el tratamiento. Topiramato podría disminuir la eficacia de los anticonceptivos orales estrogénicos.
Las mujeres epilépticas que deseen quedarse embarazadas, deberán consultar previamente con un especialista para seleccionar una medicación adecuada durante el embarazo. En general topiramato puede ser empleado durante el tratamiento si los beneficios superan los posibles riesgos para el feto.
Por otra parte, su empleo en la prevención de la migraña está específicamente contraindicado en mujeres embarazadas o en edad fértil que no usen anticonceptivos eficaces.
Efectos sobre la fertilidad: topiramato no afectó negativamente a la fertilidad en machos y hembras de rata (100 mg/kg/24 h). No se han realizado estudios específicos en humanos.
LACTANCIA
Seguridad en animales: se excreta en leche de rata, dando lugar a retraso en la ganancia de peso.
Seguridad en humanos: topiramato parece excretarse en leche en cantidades importantes, con una relación leche/plasma de 0,67-1,1. Se desconocen las consecuencias que podría tener para el lactante. Se recomienda suspender la lactancia o evitar su administración, en función de los beneficios para la madre y los riesgos para el niño.
NIÑOS
Topiramato está indicado para el tratamiento de crisis epilépticas en niños a partir de 6 años (monoterapia) o 2 años (tratamiento combinado). Estos niños eliminan el topiramato más rápidamente que los adultos, por lo que podrían requerir dosis mayores en mg/kg.
Topiramato se ha relacionado con acidosis metabólica, que podría dar lugar a retraso en el crecimiento cuando se instaura de manera crónica. Además podría producir déficits cognitivos, al igual que la propia epilepsia, si bien se desconocen las consecuencias a largo plazo del tratamiento en niños.
No se recomienda su empleo en la prevención de migraña en pacientes pediátricos ante la ausencia de datos de seguridad y eficacia.
ANCIANOS
No se han descrito problemas específicos en ancianos que obliguen a un reajuste posológico, siempre y cuando la funcionalidad renal sea normal.
Topiramato podría reducir la sudoración, favoreciendo la aparición de agotamiento y golpe de calor en caso de temperaturas elevadas, situación a la que los pacientes > 65 años parecen especialmente predispuestos. Además, en esta situación podría producirse una deshidratación, con la menor eliminación del fármaco por orina, y posible toxicidad.
EFECTOS SOBRE LA CONDUCCIÓN
Topiramato puede dar lugar a somnolencia, mareo y trastornos visuales, por lo que podría afectar de forma moderada a la capacidad para conducir y/o manejar maquinaria. Los pacientes deberán evitar manejar maquinaria peligrosa, incluyendo automóviles, hasta que tengan la certeza razonable de que el tratamiento farmacológico no les afecta de forma adversa.
REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas a topiramato suelen ser leves a moderadas, aunque aproximadamente el 11% de los pacientes en los ensayos clínicos suspendieron el tratamiento por problemas de seguridad, en muchas ocasiones debidos a un ajuste demasiado rápido de la dosis.
Las más frecuentes, tanto en monoterapia como en tratamiento combinado, fueron los trastornos nerviosos y la pérdida de peso. Las tasas de incidencia de los efectos adversos fueron similares o menores cuando se administró topiramato en monoterapia, exceptuando las parestesias y la fatiga.
Las reacciones adversas se describen según cada intervalo de frecuencia, considerándose muy frecuentes (>10%), frecuentes (1-10%), poco frecuentes (0,1-1%), raras (0,01-0,1%), muy raras (<0,01%) o de frecuencia desconocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
– Digestivas: muy frecuentes [NAUSEAS], [DIARREA]; frecuentes [VOMITOS], [ESTREÑIMIENTO], [DOLOR ABDOMINAL], [DISPEPSIA], [SEQUEDAD DE BOCA], [GASTRITIS], malestar abdominal, parestesia en la boca; poco frecuentes [HIPERSALIVACION], [PANCREATITIS], [FLATULENCIA], [REFLUJO GASTROESOFAGICO], [HEMORRAGIA GINGIVAL], [DISTENSION ABDOMINAL], dolor a la palpación abdominal, [HALITOSIS], glosodinia.
– Hepáticas: poco frecuentes [AUMENTO DE TRANSAMINASAS]; raras [HEPATITIS], [INSUFICIENCIA HEPATICA].
– Cardiovasculares: poco frecuentes [BRADICARDIA], incluyendo [BRADICARDIA SINUSAL], [PALPITACIONES], [HIPOTENSION], incluyendo [HIPOTENSION ORTOSTATICA], [RUBORIZACION], [SOFOCOS]; raras [ENFERMEDAD DE RAYNAUD].
– Neurológicas/psicológicas: muy frecuentes [PARESTESIA], [SOMNOLENCIA], [MAREO], [DEPRESION]; frecuentes [INSOMNIO], [ANSIEDAD], [NERVIOSISMO], lentitud en el pensamiento, [CONFUSION], [DESORIENTACION], [AGRESIVIDAD], [AGITACION], [ALTERACIONES DEL HUMOR], [TRASTORNOS DE LA CONDUCTA], [DEFICIT DE ATENCION], [AMNESIA], [ALTERACIONES COGNITIVAS], [CONVULSIONES], [ATAXIA], [TEMBLOR], [LETARGO], [HIPOESTESIA], [DISGEUSIA], [ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO], [DISARTRIA], [SEDACION]; poco frecuentes [TENDENCIAS SUICIDAS], [ALUCINACIONES] visuales o auditivas, [PSICOSIS], [APATIA], [TRASTORNOS DEL SUEÑO], [LABILIDAD EMOCIONAL], [DISMINUCION DE LA LIBIDO], [EUFORIA], [PARANOIA], [ATAQUES DE PANICO], [INSOMNIO], [PERDIDA DE CONSCIENCIA], [CRISIS EPILEPTICAS TONICO-CLONICAS], [SINCOPE], [HIPERSOMNIA], [AFASIA], [DISCINESIA], [PAROSMIA], [DISESTESIA], [ESTUPOR], [AGEUSIA], [DISFASIA], [NEUROPATIA PERIFERICA], [DISTONIA]; raras [MANIA], [APRAXIA], [HIPERESTESIA], [ACINESIA]; frecuencia desconocida [HEMIPARESIA].
– Respiratorias: frecuentes [DISNEA], [EPISTAXIS], [CONGESTION NASAL], [RINITIS], [SINUSITIS], [RINORREA], [TOS], [BRONQUITIS], [FARINGITIS]; poco frecuentes disnea de esfuerzo, hipersecreción del seno paranasal, [DISFONIA].
– Genitourinarias: frecuentes [CALCULOS RENALES], [POLAQUIURIA], [DISURIA]; poco frecuentes [CALCULOS URINARIOS], [INCONTINENCIA URINARIA], [HEMATURIA], [MICCION IMPERIOSA], [COLICO NEFRITICO], dolor renal, [DISFUNCION ERECTIL], [CRISTALURIA]; frecuencia desconocida cálculos uretrales, [ACIDOSIS TUBULAR RENAL].
– Dermatológicas: frecuentes [ALOPECIA], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [PRURITO]; poco frecuentes [ANHIDROSIS], [URTICARIA], [ERITEMA], [MACULAS], [DESPIGMENTACION CUTANEA], [DERMATITIS DE CONTACTO ALERGICA], edema facial; raras [SINDROME DE STEVENS-JOHNSON], [ERITEMA MULTIFORME]; frecuencia desconocida [NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA], [PENFIGO], [EQUIMOSIS].
– Alérgicas: frecuentes [REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD]; frecuencia desconocida [ANGIOEDEMA].
– Osteomusculares: frecuentes [DOLOR OSTEOMUSCULAR], [ESPASMO MUSCULAR], [CALAMBRES MUSCULARES], [MIASTENIA], [DOLOR PRECORDIAL] de origen osteomuscular, dolor de espalda; poco frecuentes [ARTRITIS], [RIGIDEZ ARTICULAR], dolor en el costado; frecuencia desconocida incremento del riesgo de [FRACTURA OSEA].
– Oftalmológicas: frecuentes [VISION BORROSA], [DIPLOPIA], [NISTAGMO]; poco frecuentes [LAGRIMEO], [PERDIDA DE VISION], [ESCOTOMA], [MIOPIA], [OJO SECO], [FOTOFOBIA], [BLEFAROESPASMO], [FOTOPSIAS], [MIDRIASIS], [PRESBICIA]; raras [CEGUERA] unilateral o reversible, [GLAUCOMA], [EDEMA DE PARPADO], [CEGUERA DIURNA], [AMBLIOPIA]; frecuencia desconocida [GLAUCOMA DE ANGULO CERRADO], maculopatía, edema conjuntival, [UVEITIS].
– Óticas: frecuentes [VERTIGO], [TINNITUS], [OTALGIA]; poco frecuentes [SORDERA].
– Hematológicas: frecuentes [ANEMIA], [HEMORRAGIA], [PURPURA]; poco frecuentes [LEUCOPENIA], [TROMBOCITOPENIA], [LINFADENOPATIA], [EOSINOFILIA]; raras [NEUTROPENIA].
– Metabólicas: muy frecuentes reducción de los niveles de bicarbonato plasmáticos; frecuentes [ANOREXIA], [PERDIDA DE PESO], [HIPOFOSFATEMIA]; poco frecuentes [ACIDOSIS METABOLICA], [HIPOPOTASEMIA], [AUMENTO DEL APETITO], [AUMENTO DE PESO], [POLIDIPSIA]; raras acidosis hiperclorémica; frecuencia desconocida [HIPERAMONEMIA] con o sin [ENCEFALOPATIA], reducción de los niveles de colesterol total.
– Infecciosas: muy frecuentes [RINOFARINGITIS CRONICA], [INFECCION RESPIRATORIA]; frecuentes [NEUMONIA] (en niños).
– Generales: muy frecuentes [ASTENIA]; frecuentes [FIEBRE], [MALESTAR GENERAL]; poco frecuentes [SINTOMAS GRIPALES]; raras [CALCINOSIS].
Sobredosis
Síntomas: se han administrado dosis de hasta 1.600 mg, que fueron bien toleradas. La intoxicación suele dar lugar a síntomas moderados y reversibles, si bien existen algunos casos de desenlace fatal, en el que se produjo intoxicación por topiramato y otros fármacos. Entre los síntomas de la intoxicación destacan náuseas y vómitos, dolor abdominal, somnolencia, mareo, agitación, confusión, depresión, estupor, trastornos del habla, letargia, descoordinación, convulsiones, hipotensión, visión borrosa o diplopía.
La sobredosis por topiramato puede dar lugar a acidosis metabólica grave. Un paciente que se calcula que tomó dosis entre 96-110 g de topiramato fue ingresado en el hospital en coma. Esta situación se mantuvo durante 20-24 h y fue seguida de una completa recuperación al cabo de 3-4 días.
Medidas a tomar:
– Antídoto: no hay antídoto específico.
– Medidas generales de eliminación: lavado gástrico junto con administración de carbón activo y eméticos en caso de ingestión reciente. Topiramato se elimina de forma significativa por hemodiálisis.
– Monitorización: signos vitales y analítica completa con electrolitos. Monitorizar la respiración, e intubar en caso de depresión respiratoria.
– Tratamiento: sintomático.
* Hipotensión: suero salino 9 mg/ml, o en caso necesario norepinefrina o dopamina.
* Convulsiones: benzodiazepinas o barbitúricos.
* Acidosis metabólica: sueros con bicarbonato.