InfoMedicamentos
  • Medicamentos
  • Principios Activos
  • Excipientes
  • Laboratorios
  • Parafarmacia
    • Componentes
Want create site? Find Free WordPress Themes and plugins.

1. Qué es Epanutin y para qué se utiliza

Epanutin contiene el principio activo fenitoína.

Fenitoína pertenece al grupo de medicamentos denominados antiepilépticos, que son utilizados para tratar la epilepsia. Concretamente, Epanutin está indicado en el tratamiento de los siguientes tipos de epilepsia: convulsiones tónico-clónicas generalizadas (convulsión de gran mal), crisis parciales complejas, así como en el tratamiento y prevención de las convulsiones en neurocirugía.

 

2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Epanutin

No tome Epanutin

  • si es alérgico a fenitoína o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
  • si es alérgico a medicamentos del tipo de las hidantoínas.
  • si está tomando un medicamento para el tratamiento de la infección VIH llamado delavirdina

 

Advertencias y precauciones

Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Epanutin

  • si padece una enfermedad del hígado, presenta otras enfermedades graves o es un paciente de edad avanzada. Si durante el tratamiento nota síntomas sugestivos de hepatitis, como ictericia (coloración amarillenta de la piel y del blanco de los ojos), debe consultar inmediatamente con su médico,
  • si padece porfiria,
  • si es diabético, ya que fenitoína puede elevar los niveles de glucosa,
  • si consume alcohol en grandes cantidades o si lo hace en pequeñas cantidades pero de forma habitual,
  • si está en tratamiento con radioterapia craneal o está reduciendo su tratamiento con corticosteroides,
  • si es de raza negra, su sistema inmunológico está deprimido, algún miembro de su familia o usted han tenido en el pasado un síndrome de hipersensibilidad medicamentosa (HSS) o síndrome de erupción medicamentosa con eosinofialia y síntomas sistémicos (DRESS) (síndrome que normalmente se presenta con fiebre, erupción de la piel, afectación de los ganglios linfáticos y de otros órganos, como el hígado, los riñones, el corazón, los pulmones y anomalías de la sangre), ya que tiene más riesgo de presentar este síndrome. Si durante el tratamiento presenta fiebre, erupción de la piel con hinchazón de los ganglios linfáticos, que pueden ser signos de hipersensibilidad al medicamento, debe consultar inmediatamente con su médico,
  • se han descrito erupciones cutáneas que pueden ser amenazantes para la vida (síndrome de Stevens-Johnson y necró1isis epidérmica toxica) con el uso de Epanutin. Efectos graves sobre la piel ocurren raramente durante el tratamiento con fenitoína. Inicialmente aparecen como puntos o manchas circulares rojizas, a menudo con una ampolla central. Otros signos adicionales que pueden aparecer son llagas en la boca, garganta, nariz, genitales y conjuntivitis (ojos hinchados y rojos). Estas erupciones en la piel que pueden ser amenazantes para la vida, a menudo van acompañadas de síntomas de gripe. El riesgo puede estar asociado con una variante de un gen en algunos sujetos de origen tailandés o chino. Si es de esta ascendencia y se le ha analizado previamente y sabe que tiene la variedad genética (HLA-B*1502), hable con su médico antes de tomar fenitoína. Si desarrolla erupciones o estos síntomas en la piel, acuda inmediatamente a un médico e infórmele de que está tomando este medicamento,
  • si durante el tratamiento sufre un estado de confusión (como delirios, psicosis, etc), que puede ser un signo de una excesiva cantidad de fenitoína en la sangre, debe consultar inmediatamente con su médico,
  • un pequeño número de personas tratadas con antiepilépticos tales como Epanutinhan tenido pensamientos de hacerse daño o suicidarse. Si en cualquier momento usted presenta estos pensamientos, contacte con su médico lo antes posible.

 

Durante el tratamiento con Epanutin, es importante llevar a cabo una buena higiene bucal. De este modo, podrá prevenir la aparición de efectos adversos en la zona bucal, como puede ser el engrosamiento de las encías.

 

Es muy importante que su médico controle su tratamiento en visitas periódicas y le haga análisis de forma regular para descartar la aparición de alteraciones de la sangre, vigilar la función de su hígado y también en algunas ocasiones para controlar la dosis de Epanutin más adecuada.

 

Interacción con las pruebas de laboratorio:

Epanutin puede interferir con ciertos análisis de laboratorio que le realicen.

Fenitoína puede reducir los niveles séricos de yodo unido a proteínas. También puede producir resultados inferiores a los normales en los test de dexametasona o en el test de metirapona. Fenitoína puede producir aumentos de la glucosa sanguínea o de las concentraciones séricas de fosfatasa alcalina y gamma glutamil transpeptidasa (GGT), así como puede afectar a las pruebas de metabolismo del calcio y glucosa en sangre.

 

Uso de Epanutin con otros medicamentos

Antes de utilizar un nuevo medicamento junto con Epanutin, debe consultarlo con su médico.

Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento.

Epanutin y ciertos medicamentos pueden influenciarse entre sí (interacciones), provocando un desajuste en los niveles de ambos medicamentos en sangre.

 

A continuación se resumen los medicamentos que pueden aumentar los niveles de fenitoína:

  • Analgésicos/antiinflamatorios como azapropazona, fenilbutazona y salicilatos.
  • Anestésicos como halotano.
  • Antibióticos como cloranfenicol, eritromicina, isoniazida, sulfadiazina, sulfametizol, sulfametoxazol-trimetoprima, sulfafenazol, sulfisoxazol y sulfonamidas.
  • Anticonvulsivantes como felbamato, oxcarbazepina, valproato sódico, succinimidas y topiramato.
  • Antifúngicos como anfotericina B, fluconazol, itraconazol,ketoconazol, miconazol y voriconazol.
  • Antineoplásicos, como capecitabina y fluorouracilo.
  • Benzodiazepinas/Psicótropos como clordiazepóxido, diazepam, disulfiram, metilfenidato, trazodona, viloxazina.
  • Bloqueantes de canales de calcio/ agentes cardiovasculares como amiodarona, dicumarol, diltiazem, nifedipino, ticlopidina.
  • Antagonistas- H2 como cimetidina.
  • Inhibidores de la reductasa HMG-Co como fluvastatina.
  • Hormonas como estrógenos.
  • Inmunosupresores como tacrolimus.
  • Antidiabéticos orales como tolbutamida.
  • Inhibidores de la bomba de protones como omeprazol.
  • Inhibidores de la recaptación de serotonina como fluoxetina, fluvoxamina, sertralina.
  • Alcohol (ingesta aguda).

 

A continuación se resumen los medicamentos que pueden disminuir los niveles de fenitoína:

  • Antibióticos como ciprofloxacino, rifampicina.
  • Anticonvulsivantes como vigabatrina.
  • Antineoplásicos como bleomicina, carboplatino, cisplatino, doxorubicina y metotrexato.
  • Agentes antiulcerosos como sucralfato.
  • Antiretrovirales: fosamprenavir, nelfinavir y ritonavir
  • Broncodilatadores como teofilina.
  • Agentes cardiovasculares como reserpina.
  • Ácido fólico.
  • Agentes hiperglucemiantes como diazóxido.
  • Hierba de San Juan.
  • Alcohol (ingesta crónica).
  • Preparados con calcio, incluyendo algunos antiácidos.

 

A continuación se resumen los medicamentos que pueden aumentar o disminuir los niveles de fenitoína:

  • Antibióticos como el ciprofloxacino.
  • Anticonvulsivantes como carbamazepina, fenobarbital, valproato sódico y ácido valproico.
  • Antineoplásicos.
  • Psicótropos como clordiazepóxido, diazepam y fenotiazinas.

 

A continuación se resumen los fármacos cuyos niveles en la sangre y/o cuyos efectos pueden alterarse por la administración de fenitoína:

  • Antibióticos como doxiciclina, rifampicina y tetraciclina.
  • Anticonvulsivantes como carbamazepina, lamotrigina, fenobarbital, valproato sódico, ácido valproico.
  • Antifúngicos de la familia de los azoles, como posaconazol y voriconazol.
  • Antihelminticos como albendazol y praziquantel.
  • Antineoplásicos como el tenipósido.
  • Antirretrovirales comodelavirdina, efavirenz, fosamprenavir, indinavir, lopinavir/ritonavir, nelfinavir, ritonavir y saquinavir.
  • Broncodilatadores como teofilina.
  • Bloqueantes de los canales de calcio/ agentes cardiovasculares como digitoxina, digoxina, mexiletina, nicardipino, nimodipino, nisodipino, quinidina y verapamilo.
  • Corticosteroides.
  • Anticoagulantes cumarínicos.
  • Ciclosporina.
  • Diuréticos como furosemida.
  • Inhibidores de la reductasa HMG-Co como atorvastatina, fluvastatina y simvastatina.
  • Hormonas como estrógenos y anticonceptivos orales.
  • Agentes hiperglucemiantes como diazóxido.
  • Inmunosupresores.
  • Bloqueantes neuromusculares como alcuronio, cisatracurio,pancuronio, rocuronio y vecuronio.
  • Analgésicos opioides como metadona.
  • Antidiabéticos orales como clorpropamida, gliburida y tolbutamida.
  • Psicótropos/ antidepresivos como clozapina, paroxetina, quetiapina y sertralina.
  • Vitamina D.

 

Algunos medicamentos que se utilizan para tratar la depresión (antidepresivos tricíclicos) pueden precipitar la aparición de convulsiones en ciertos pacientes, por lo que el médico puede decidir cambiar la dosis de fenitoína.

 

Uso de Epanutin con alimentos, bebidas y alcohol

La ingesta aguda de alcohol puede aumentar los niveles de fenitoína mientras que la ingesta crónica de alcohol puede disminuirlos, por lo que usted no debe tomar alcohol durante el tratamiento con Epanutin.

 

Si usted ha recibido preparados de nutrición enteral y/o suplementos nutricionales puede que presente unos niveles plasmáticos de fenitoína más bajos de lo esperado. Por tanto, se recomienda que fenitoína no se administre junto con los preparados denutrición enteral y/o suplementos vitamínicos. Puede ser necesario que su médico le monitorice los niveles del medicamento en sangre.

 

Embarazo, lactancia y fertilidad

Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.

 

Consulte a su médico si está embarazada o desea quedarse embarazada; él le indicará los riesgos potenciales a los que están expuestos usted y su bebé. Epanutin sólo debe ser administrado a mujeres embarazadas si, a juicio del médico, el beneficio esperado para la madre es mayor que cualquier posible riesgo para el feto.

 

No se recomienda la toma de Epanutin durante la lactancia.

 

Conducción y uso de máquinas

Fenitoína puede producir síntomas tales como somnolencia, mareo o alteraciones en la vista, y disminuir la capacidad de reacción. Estos efectos así como la propia enfermedad pueden dificultar su capacidad para conducir vehículos o manejar máquinas. Por lo tanto no conduzca ni maneje maquinas, ni practique otras actividades que requieran especial atención, hasta que su médico valore su respuesta a este medicamento.

 

Epanutin contiene lactosa.

Este medicamento contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.

 

3. Cómo tomar Epanutin

Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. Es muy importante que usted las cumpla estrictamente. Informe a su médico de cualquier causa que imposibilite la toma de este medicamento, como por ejemplo una operación.

En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.

 

Epanutin debe tomarse con al menos medio vaso de agua. Si tiene tendencia a presentar náuseas o pesadez de estómago, podrá tomar el medicamento durante o después de las comidas

 

Adultos:

La dosis de inicio del tratamiento es de 300 mg de Epanutin al día en tres tomas iguales (1 cápsula cada 8 horas antes de las comidas). Su médico le indicará la dosis de mantenimiento que usted necesita, no debiendo exceder la dosis máxima de 600 mg al día.

En aquellos casos en que el paciente muestre tendencia a las náuseas y pesadez de estómago, se puede administrar la dosis durante o después de las comidas.

 

Para pacientes que necesiten alcanzar de forma rápida unos niveles séricos altos de fenitoína en estado de equilibrio, la dosis de carga recomendada es de 1000 mg de fenitoína por vía oral, dividida en tres dosis [400 mg (4 cápsulas), 300 mg (3 cápsulas) y 300 mg (3 cápsulas)], a intervalos de dos horas. Esto es necesario que se haga en pacientes hospitalizados ya que es necesaria la monitorización de los niveles séricos del fármaco. Pasadas 24 horas de la administración de la dosis de carga oral, su médico establecerá la dosis de mantenimiento.

 

Uso en niños y adolescentes

La dosis inicial es de 5 mg/kg/día, repartido en 2 ó 3 tomas iguales. A partir de aquí, la dosis de mantenimiento deberá ser establecida por su médico de forma individualizada, no debiendo exceder la dosis máxima de 300 mg.

 

La dosis diaria de mantenimiento recomendada es entre 4 a 8 mg/Kg/día. Si la dosis diaria no puede ser dividida equitativamente, la dosis mayor debe darse por la noche.

 

Esta presentación no es adecuada para su uso en recién nacidos, lactantes, niños y adolescentes que no sean capaces de tomar la cápsula entera o para pacientes que por su peso el ajuste de dosis no sea posible con esta presentación. Por ejemplo, pacientes de menos de 40 kilos de peso debido a la imposibilidad de partir la dosis en al menos dos tomas separadas. Esta forma farmacéutica no es adecuada para pacientes con problemas de deglución.

 

Si toma más Epanutin  del que debe

Si usted ha tomado más Epanutin del que debe, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico.

Los síntomas iniciales son: movimientos involuntarios de los ojos, falta de coordinación muscular, dificultad para hablar, temblores, reflejos exagerados, somnolencia, adormecimiento, sueños muy prolongados, habla arrastrada, visión borrosa, náuseas y vómitos. El paciente puede llegar a un estado de coma e hipotensión.

 

En caso de sobredosis o ingestión accidental, consultar al Servicio de Información Toxicológica. Teléfono: (91) 562 04 20.

 

Si olvidó tomarEpanutin

Tome la dosis tan pronto como lo recuerde. Si se encuentra próximo a la siguiente dosis, no tome la dosis olvidada y espere a la siguiente dosis continuando con su régimen de dosificación establecido. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.

 

Si interrumpe el tratamiento con Epanutin

No interrumpa el tratamiento con Epanutin a no ser que se lo diga su médico. Si interrumpe bruscamente el tratamiento con Epanutin puede aumentar la frecuencia de las convulsiones. Si su médico considera que es necesario interrumpir el tratamiento con este medicamento, él decidirá el tratamiento alternativo más adecuado para usted.

 

Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.

 

4. Posibles efectos adversos

Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

 

Informe a su médico inmediatamente si experimenta cualquiera de los siguientes síntomas después de tomar este medicamento, ya que pueden ser graves:

  • si experimenta fiebre, erupción cutánea y/o ganglios linfáticos inflamados, especialmente durante los dos primeros meses de tratamiento, ya que pueden ser signos de reacciones de hipersensibilidad al medicamento.
  • si presenta confusión mental, o una alteración mental grave, ya que esto puede ser una señal de que tiene cantidades altas de fenitoína en la sangre. Su médico analizará su sangre para determinar la cantidad de fenitoína y si lo considera necesario, puede que disminuya la dosis del medicamento o incluso puede que interrumpa el tratamiento.
  • si aprecia moratones, fiebre o hemorragias bucales. Estos pueden ser los primeros síntomas de una anomalía en la sangre, incluyendo una disminución del número de glóbulos rojos, glóbulos blancos, o plaquetas. Su médico realizará análisis de sangre periódicos para detectar estos efectos.
  • si experimenta náuseas, vómito, dolor abdominal, falta de apetito, diarrea, sensación de cansancio o debilidad, coloración amarillenta de la piel y los ojos, aumento del volumen del hígado ya que pueden ser signos de problemas en el hígado.
  • si desarrolla una erupción cutánea severa donde aparecen ampollas (que afecta también a la boca y la lengua). Estos pueden ser síntomas de una afección conocida como síndrome de Stevens Johnson, o necrolisis epidérmica tóxica (NET).
     

Otros  efectos adversos que pueden aparecer son:

  • Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: reacción alérgica.
  • Trastornos del sistema nervioso: nistagmo (movimientos anormales de los ojos), ataxia (inestabilidad), habla arrastrada, disminución de la coordinación,  mareo, vértigo, insomnio, nerviosismo transitorio, sacudidas motoras (movimientos incontrolados de diferentes partes del cuerpo), dolor de cabeza, parestesias (hormigueo o disminución de la sensibilidad generalmente en un pie o una mano), somnolencia. Raramente se han notificado casos de distintos tipos de discinesias (movimientos o posturas incontrolados de distintas partes del cuerpo). En tratamientos muy prolongados: polineuropatía periférica predominantemente sensorial (alteración de la sensación del dolor y tacto). Alteración del gusto.
  • Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: endurecimiento de los rasgos faciales, engrosamiento de los labios, engrosamiento de las encías, hipertricosis (exceso de pelo localizado o generalizado).
  • Trastornos del aparato reproductor y de la mama: enfermedad de Peyronie (endurecimiento fibroso del pene que provoca la desviación o curvatura del pene durante la erección).
  • Trastornos gastrointestinales: vómitos, náuseas, estreñimiento.
  • Trastornos del sistema inmunológico: lupus eritematoso sistémico (enfermedad inmunológica con afectación de distintos órganos), periartritis nudosa (un tipo de inflamación de las arterias), alteraciones en las inmunoglobulinas (proteínas producidas en la respuesta inmunitaria).

–              Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: se han notificado osteoporosis (descalcificación de los huesos) y otras alteraciones, incluyendo disminución de los niveles de calcio, fósforo, vitamina D y fracturas.

 

Otros efectos adversos en niños y adolescentes

Los acontecimientos adversos notificados son generalmente similares en niños y adultos. La hiperplasia gingival se produce con mayor frecuencia en pacientes pediátricos y en aquellos con mala higiene bucal.

 

Comunicación de efectos adversos

Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.

 

5. Conservación de Epanutin

Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.

 

No conservar a temperatura superior a 25º C.

 

No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

 

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.

 

6. Contenido del envase e información adicional

Composición de Epanutin

  • El principio activo es fenitoína sódica.
  • Los demás componentes son lactosa monohidratada y estearato magnésico. La cápsula está compuesta de gelatina (E441), dióxido de titanio (E171), eritrosina (E127), dodecilsulfato sódico y amarillo de quinoleina (E104).
  • Los componentes de la tinta (color código 10A1) son: goma laca (Shellac) en etanol, óxido de hierro negro (E172), alcohol N-butilo, propilenglicol, alcohol deshidratado, alcohol isopropílico, hidróxido amónico 28% y agua purificada.

ó

  • Los componentes de la tinta (color código 1014) son: goma laca Shellac, alcohol deshidratado, alcohol isopropílico, alcohol butílico, propilenglicol, solución de amonio concentrado, óxido de hierro negro (E172), hidróxido de potasio y agua purificada.

 

Aspecto del producto y contenido del envase

Las cápsulas duras constan de una tapa de color naranja-transparente y un cuerpo blanco opaco y llevan impreso en color negro “Epanutin 100”, tanto en la tapa como en el cuerpo.

Se presentan en un frasco blanco de polietileno de alta densidad (HDPE) cerrado con un tapón de polipropileno blanco y conteniendo 1 gr de silica gel como desecante. Cada envase contiene 100 cápsulas duras.

 

Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación

 

Titular de la autorización de comercialización:

Pfizer , S.L.

Avda. de Europa 20-B

Parque Empresarial La Moraleja

28108 Alcobendas (Madrid)

 

Responsable de la fabricación

Pfizer Manufacturing Deutschland GmbH,

Betriebsstätte Freiburg Mooswaldallee 1

79090 Friburgo, Alemania

 

 

Fecha de la última revisión de este prospecto: Mayo 2016

 

La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/

    

Acción Y Mecanismo


Anticonvulsivante derivado de la hidantoína. Inhibe la propagación de la actividad eléctrica desde el foco epileptógeno al resto del cerebro. Los mecanismos celulares de fenitoína responsables de sus acciones anticonvulsivantes incluyen una modulación de los canales de sodio voltaje-dependientes de las neuronas, una inhibición del flujo de calcio a través de las membranas neuronales, una modulación de los canales del calcio voltaje-dependientes de las neuronas y un aumento de la actividad ATPasa sodio-potasio neuronal y de las células gliales. La modulación de los canales de sodio puede constituir un mecanismo anticonvulsivante primario, ya que esta propiedad es compartida por otros anticonvulsivos, además de la fenitoína.

Fenitoína es efectiva en la mayoría de las formas de epilépsia, excepto en las crisis de ausencia. Tiene un estrecho margen terapéutico, y la relación entre dosis y concentraciones plasmáticas es no lineal, lo que aconseja al control de niveles plasmáticos para ajustar la dosis.

    

Farmacocinética


– Absorción: biodisponibilidad del 80-100%, variando de unas preparaciones a otras. La absorción es lenta pero casi completa (tmax=1,5-3 h) para formulaciones convencionales. El tiempo preciso para que aparezca la acción es de 1 semana.

Efectos de los alimentos: favorecen la absorción, especialmente los de naturaleza grasa.

– Distribución: unión a proteínas plasmáticas del 86-93%, incrementando la fracción libre en neonatos, niños, pacientes con hiperbilirrubinemia, hipoalbuminemia, insuficiencia renal o uremia. Se distribuye ampliamente por el organismo. El Vd en adultos es de 0,6-0,7 l/kg. Una vez absorbida se encuentra en gran parte en forma no ionizada, siendo muy liposoluble por lo que difunde fácilmente dentro de todos los tejidos incluyendo el SNC (fundamentalmente el tronco del encefalo y el cerebelo).

– Metabolismo: principalmente en el hígado, por el sistema enzimático microsomial hepático. El principal metabolito, es un derivado parahidroxifenilo que es inactivo. Seguidamente, los metabolitos sufre un proceso de glucuronoconjugación siendo excretados por la bilis y posteriormente por la orina. El grado de metabolismo hepático parece estar sujeto a polimorfismo genético.

– Eliminación: mayoritariamente con la orina en forma de metabolitos conjugados con ácido glucurónico (60-75%) y en forma inalterada en muy pequeña proporción (< 5%). Presenta una cinética de eliminación dosis-dependiente. A determinadas dosis, pequeños incrementos de la dosis elevan desporporcionadamente los niveles plasmáticos. A dosis pequeñas su t1/2 es de 6-12 h; dosis elevadas saturan el mecanismo mayoritario de metabolización hepática (hidroxilación), o es inhibida por sus metabolitos, por lo que la t1/2 puede llegar a alcanzar valores entre 12-60 h. Generalmente, los niños metabolizan más rápidamente la fenitoína que los adultos, y por lo tanto su t1/2 es más corta que en los adultos.

– Rango terapéutico: 10-20 mcg/ml (en algunos pacientes se ha obtenido respuesta terapéutica con 5 mcg/ml).

– Rango tóxico: > 20 mcg/ml.

– Rango letal: >100 mcg/ml.

    

Indicaciones


– [EPILEPSIA]. Tratamiento de [CRISIS EPILEPTICAS PARCIALES SIN GENERALIZACION SECUNDARIA], [CRISIS EPILEPTICAS PARCIALES CON GENERALIZACION SECUNDARIA], y en caso de generalización como [CRISIS EPILEPTICAS TONICAS], [CRISIS EPILEPTICAS CLONICAS] o [CRISIS EPILEPTICAS TONICO-CLONICAS], epilepsias del lóbulo temporal y otros cuadros con [CONVULSIONES].

    

Posología


Individualizar la dosis para obtener niveles plasmáticos de 10-20 mcg/ml.

– Adultos: 100 mg/8 h. Podrían ser necesarios otros 100 mg adicionales al acostarse. Dosis máxima 600 mg/24 h.

– Niños: generalmente 5 mg/kg/24 h, hasta un máximo de 300 mg/24 h.

* Niños > 6 años: igual que adultos.

* Niños 4-6 años: 100 mg/12 h.

* Niños < 4 años: 50 mg/12 h.


    POSOLOGÍA EN INSUFICIENCIA RENAL

– CLcr < 10 ml/min: ajustar las concentraciones séricas.

    POSOLOGÍA EN INSUFICIENCIA HEPÁTICA

– Leve: no es necesario ajustar la dosis.

– Cirrosis: el CLt se ve sustancialmente reducido. Monitorizar niveles plasmáticos para ajustar la dosis.

    

Normas Para La Correcta Administración


Tomar preferentemente antes de las comidas (o después si aparecen reacciones adversas digestivas), con al menos medio vaso de agua.

    

Contraindicaciones


– Alergia a fenitoína o [ALERGIA A HIDANTOINAS].

– [PORFIRIA]: su metabolización hepática puede potenciar la síntesis de determinados enzimas como la ALA sintetasa, que puede dar lugar a un aumento de porfirinas, lo que provoca la exacerbación de la enfermedad.

– [BLOQUEO CARDIACO DE SEGUNDO GRADO] y [BLOQUEO CARDIACO DE TERCER GRADO], [BRADICARDIA SINUSAL] (por vía iv).

– Embarazo y lactancia.

    PRECAUCIONES

– [INSUFICIENCIA HEPATICA]. La fenitoína se metaboliza en el hígado, por ello los pacientes con insuficiencia hepática, pacientes ancianos o gravemente enfermos pueden experimentar toxicidad temprana, lo que puede obligar a un ajuste de la dosis.

– Alteraciones cardiacas ([INSUFICIENCIA CARDIACA] y/o [INSUFICIENCIA CORONARIA]): se han descrito reacciones graves cardiotóxicas, como depresión de la conducción AV y fibrilación ventricular.

– [DIABETES]. Puede producir hiperglucemia, dado sus efectos inhibidores de la liberación de insulina, y aumentar los niveles séricos de glucosa en diabéticos.

– [LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO] debido a la posibilidad de agravamiento.

– [TENDENCIAS SUICIDAS]. Los antiepilépticos, utilizados en cualquier indicación, se han asociado con ideas suicidas (riesgo relativo 1,8). Vigilar al paciente acerca de la aparición o empeoramiento de estados de [DEPRESION], pensamientos suicidas, cambios de humor o de la conducta. El riesgo no varió sustancialmente con la edad del paciente.

    PRECAUCIONES RELATIVAS A EXCIPIENTES

– Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] hereditaria o galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.


    CONSEJOS AL PACIENTE

– Advierta a su médico si está embaraza, planifica estarlo o está en periodo de lactancia.

– Se aconseja tomar el medicamento con las comidas o leche para reducir las molestias de estómago, preferentemente a la misma hora del día.

– No de debe cambiar la dosis o marca comercial sin el consentimiento de su médico. Hay que evitar la suspensión brusca del tratamiento.

– Advertir al médico en caso de fiebre, úlceras en la boca, erupción cutánea, hematomas o hemorragia.

– Mantener una buena higiene dental para prevenir la posible hiperplasia gingival, especialmente en pacientes menores de 20 años.

– Se debe evitar la conducción de vehículos hasta conocer cómo le afecta este medicamento.

– No tomar bebidas alcohólicas durante el tratamiento.

– Advertir al médico o farmacéutico de los medicamentos que toma, incluyendo medicamentos sin receta.


    

Advertencias Especiales


– La suspensión brusca de tratamientos prolongados puede precipitar status epilepticus, en caso de interrupción brusca, debe hacerse bajo protección con diazepam.

– El cambio de marca puede ocasionar alteraciones en la respuesta terapéutica.

– Tratamientos prolongados con fenitoína pueden causar acné, hirsutismo, hiperplasia gingival, lo que puede ser muy preocupante en adolescentes.

– Vigilar posible cambios de conducta, la presencia de ideas suicidas o de depresión.

– Monitorización: Se recomiendan monitorizaciones periódicas del cuadro hemático y de la función hepática. Concentraciones plasmáticas del fármaco, puesto que la tasa de excreción depende de la dosis.

– Algunos signos clínicos pueden indicar niveles séricos elevados, como nistagmo (20 mcg/ml), ataxia (30 mcg/ml) y letargo (40 mcg/ml).


    

Interacciones


– Sustratos del citocromo P450. La fenitoína destaca por su poder de inducir enzimas microsomales hepáticos responsables del metabolismo de numerosos fármacos, por lo que podrá disminuir sensiblemente la semivida de estos últimos, con posible inhibición de su efecto, durante la administración conjunta y continuada. Hay estudios en los que se ha registrado esta interacción para los siguientes fármacos:

* Antagonistas del calcio (felodipino, nimodipino, verapamilo), anticonceptivos orales (estrógenos conjugados, etinilestradiol, noretisterona, norgestrel), antidiabéticos orales (tolazamida, tolbutamida), bloqueantes neuromusculares (atracurio, pancuronio, rocuronio, suxametonio, tubocurarina, vecuronio), bosentan, busulfán, cabazitaxel, cafeína, corticoides (cortisol, dexametasona, fludrocortisona, metilprednisolona, prednisolona), ciclosporina A, clozapina, desipramina, digitálicos (digoxina), disopiramida, doxiciclina, etosuximida, fentanilo, flunarizina, furosemida, gefitinib, haloperidol, indinavir, irinotecán, itraconazol, ketoconazol, levodopa, mebendazol, metadona, mianserina, nomifensina, ondansetrón, paclitaxel, paracetamol, paroxetina, quetiapina, quinidina, rivaroxabán, tenipósido, tibolona, vinflunina, vitamina D, voriconazol.

– Inductores enzimáticos (alcohol etílico, clofazimina, mexiletina, nitrofurantoína, piridoxina, rifampicina, teofilina, virus gripales inactivos): hay estudios en los que se ha registrado disminución en los niveles plasmáticos de fenitoína, con posible inhibición de su efecto, por inducción de su metabolismo hepático.

– Inhibidores enzimáticos (alopurinol, amiodarona, anfetaminas, antagonistas del calcio (diltiazem, nifedipino), cimetidina, ciprofloxacino, claritromicina, cloranfenicol, clorfenamina, dextropropoxifeno, diazepam (y otras benzodiazepinas), disulfiram, felbamato, fenobarbital, fenotiazinas (clorpromazina, tioridazina), fluconazol, fluoxetina, gabapentina, imipramina, isoniazida, metilfenidato, miconazol, omeprazol, sulfinpirazona, tacrolimus, tamoxifeno, trimetoprim, valproico, viloxazina, voriconazol): hay estudios en los que se ha registrado un aumento de los niveles plasmáticos de fenitoína, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inhibición de su metabolismo hepático. Controlar los niveles plasmáticos.

– Aciclovir: hay algún estudio en el que se ha registrado descenso de los niveles plasmáticos (67%) de fenitoína, por reducción de su absorción, con posible inhibición de su efecto.

– Ácido acetilsalicílico: hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de fenitoína, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad por desplazamiento de su unión a proteínas plasmáticas.

– Anticoagulantes orales (acenocumarol, warfarina): hay estudios en los que se ha registrado variaciones en los niveles plasmáticos del anticoagulante. Puede existir inducción de su metabolismo hepático, desplazamiento de la unión a proteínas plasmáticas e incluso la fenitoína puede alargar el tiempo de protrombina en algunos de los pacientes.

– Anticonceptivo de emergencia a base de acetato de ulipristal. Posible reducción de las concentraciones plasmáticas del anticonceptivo, disminuyendo su eficacia. No se recomienda el uso concomitante. La inducción enzimática desaparece lentamente, de manera que el efecto puede persistir aunque la mujer haya dejado de tomar el inductor en las últimas 2-3 semanas.

– Antineoplásicos (bleomicina, carboplatino, carmustina, cisplatino, doxorubicina, metotrexato, vinblastina, vincristina): hay estudios en los que se ha registrado reducción de la absorción oral de fenitoína, con posible inhibición de su efecto, por alteración de la mucosa gástrica.

– Acetazolamida: hay algún estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad de fenitoína con acidosis sistémica y riesgo de osteomalacia.

– Benzodiazepinas: hay estudios con algunas benzodiazepinas (clobazam, clonazepam, diazepam, oxazepam) en los que se ha registrado descenso de los niveles plasmáticos de benzodiazepina por inducción de su metabolismo hepático. Por el contrario, hay estudios con algunas benzodiazepinas (clonazepam, clordiazepóxido, diazepam, nitrazepam) en los que se ha registrado descenso de los niveles plasmáticos de fenitoína por inducción de su metabolismo.

– Busulfano: posible aumento del metabolismo hepático de busulfano, pudiendo reducirse sus efectos terapéuticos. Dependiendo del fabricante, las recomendaciones varían. Si bien todos coinciden en que es necesaria la profilaxis con anticonvulsivantes durante la terapia con busulfano, unos recomiendan fenitoína y otros desaconsejan el uso de ésta. Por otro lado, busulfano podría hacer que los niveles de fenitoína fueran inferiores a los terapéuticos, aumentándose el riesgo de aparición de convulsiones. En caso de elegir la fenitoína como profilaxis anticonvulsiva, se sugiere monitorizar de forma estrecha los efectos de busulfano, y mantenerse alerta ante la posible aparición de convulsiones.

– Carbón activado: hay estudios en los que se ha registrado disminución en la absorción de fenitoína, con posible inhibición de su efecto. Se recomienda espaciar la dosificación.

– Cinromida: hay un estudio en el que se ha registrado descenso de los niveles plasmáticos (18%) de fenitoína.

– Cloxacilina: hay un estudio en el que se ha registrado posible descenso de los niveles plasmáticos de fenitoína.

– Diazóxido: hay algún estudio en el que se ha registrado posible inhibición mutua de sus efectos, por comportarse ambos como inductores enzimáticos.

– Dopamina: hay algún estudio en el que se ha registrado potenciación de la toxicidad de ambos fármacos, con presencia de hipotensión.

– Estatinas (atorvastatina, fluvastatina, simvastatina): se ha descrito un caso de reducción del efecto hipolipemiante. Se recomienda vigilar al paciente.

– Etopósido, tenipósido, metotrexato: posible incremento del aclaramiento hepático de los agentes antileucémicos, con riesgo de pèrdida de la actividad terapéutica. Se aconseja utilizar antiepiléticos no inductores enzimáticos en pacientes tratados de leucemia tratados con estos fármacos.

– Fólico, folínico y sus derivados: el tratamiento prolongado con este antiepiléptico se ha asociado en ocasiones con un déficit de folatos. Si se administran éstos para corregirlo, es posible una reducción de los niveles del antiepiléptico, con riesgo incrementado de pérdida del control de las convulsiones. Se recomienda precaución, monitorizando, si es posible, los niveles de antiepiléptico y ajustando sus dosis de acuerdo a dichos niveles.

– Halotano: hay estudios en los que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad a nivel hepático de ambos fármacos.

– Hormonas tiroideas (tiroxina): hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles séricos de tiroxina libre, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad por desplazamiento de su unión a proteínas plasmáticas.

– Ibuprofeno: hay un estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de fenitoína, con posible potenciación de la toxicidad (aunque otros estudios lo contradicen).

– Insulina: hay algún estudio en el que se ha registrado posible inhibición del antidiabético, por reducción de la secreción de insulina en el páncreas.

– Lidocaína: hay estudios en los que se ha registrado posible aumento del aclaramiento de lidocaína, por desplazamiento de su unión a proteínas plasmáticas y aumento de su metabolismo, y posible potenciación de la toxicidad por adición de sus efectos inotrópicos negativos.

– Litio, carbonato: hay algún estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad del litio, aunque sus niveles plasmáticos no se alteran.

– Loxapina: hay un estudio en el que se ha registrado descenso de los niveles séricos de fenitoína. No se conoce mecanismo.

– Magnesio, trisilicato: hay algún estudio en el que se ha registrado posible disminución de la absorción oral de fenitoína, por modificación del pH gástrico (aunque otros estudios lo contradicen).

– Meperidina: hay algún estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la toxicidad de meperidina, al aumentar la concentración de su metabolito, por inducción de su metabolismo hepático.

– Metronidazol: hay algún estudio en el que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de fenitoína, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad. No se conoce el mecanismo.

– Pirazolonas (azapropazona, fenilbutazona): hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles plasmáticos de fenitoína, con posible potenciación de su acción y/o toxicidad por desplazamiento de su unión a proteínas plasmáticas.

– Primidona: hay estudios en los que se ha registrado aumento de los niveles séricos de fenobarbital (metabolito activo), con posible potenciación de su acción y/o toxicidad, por inducción de su metabolismo hepático.

– Risperidona: hay algún estudio en el que se ha registrado posible potenciación de la acción y/o toxicidad de risperidona, por desplazamiento de su unión a proteínas plasmáticas.

– Roflumilast: riesgo de disminución o pérdida de la actividad terapéutica de roflumilast, pudiendo ser necesario aumentar su dosis en función de la respuesta clínica. La interacción ha sido constatada para rifampicina, que ha mostrado reducir la actividad inhibidora sobre la fosfodiesterasa 4 de roflumilast en aproximadamente un 60%. No existen datos con otros inductores enzimáticos. Advertir al paciente que comunique si aparecen síntomas que indiquen que la EPOC no esta controlada.

– Rufinamida: podría disminuir el aclaramiento de fenitoína e incrementar sus niveles plasmáticos. Podría ser necesario una reducción de la dosis de fenitoína.

– Sales de calcio (carbonato calcio, sulfato calcio): hay estudios en los que se ha registrado reducción de la absorción oral de fenitoína, con posible inhibición de su efecto.

– Tolvaptán: la inducción del CYP3A4 podría originar una reducción en los niveles plasmáticos y efectos de tolvaptán. Usar con precaución, valorando la eficacia clínica y teniendo en cuenta que puede ser necesario un aumento de la dosis de tolvaptán.

– Topiramato: fenitoína podría reducir las concentraciones plasmáticas de topiramato. En ocasiones podría ser necesario un reajuste posológico. Por otra parte, el topiramato a altas dosis podría incrementar los niveles plasmáticos de fenitoína en metabolizadores lentos del CYP2C9.

    EMBARAZO

Categoría D de la FDA.

La fenitoína atraviesa la placenta. No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en humanos. Además de informes que han registrado un aumento en la incidencia de teratogenia (labio leporino, paladar hendido, malformaciones cardíacas) con fenitoína y otros antiepilépticos, se han registrado más casos recientes de síndrome fenitoínico fetal (anomalías craneofaciales, hipoplasia de las falanges y uñas, deficiencia del crecimiento prenatal, microcefalia y deficiencia mental). No obstante la relación causa-efecto no ha sido completamente establecida.
También ha habido casos aislados de enfermedades malignas, incluyendo neuroblastoma, en niños de madres tratadas con fenitoína.

Estudios retrospectivos han registrado un aumento exponencial de los efectos teratógenos con la administración conjunta de antiepilépticos. Hay estudios que sugieren la asociación entre la ingestión materna de antiepilépticos, particularmente barbitúricos e hidantoinas, y un defecto de coagulación neonatal (sangrado neonatal); se ha sugerido administración profiláctica a la madre de vitamina K el mes anterior y durante el parto, y al recién nacido inmediatamente después del nacimiento.

Parece ser que existe un mayor riesgo de malformaciones fetales en hijos de madres epilépticas, relacionado con una predisposición genética. Los hijos de madres epilépticas tratadas con anticonvulsivantes, tienen cerca del doble de probabilidades (4%) de adquirir una malformación congénita. No obstante, en casos graves, se recomienda no discontinuar la administración de fármacos antiepilépticos, ya que los riesgos asociados al tratamiento suelen ser menores que los derivados de precipitarse el status epilepticus (hipoxia y trauma asociado, pudiendo llegar a muerte fetal). Se deberá considerar la interrupción del tratamiento sólo en aquellos casos en que la naturaleza, frecuencia y severidad de las convulsiones no conlleve un riesgo serio.

Durante el embarazo, puede alterarse la absorción o metabolismo de fenitoína, por lo que puede aumentar la frecuencia de las convulsiones. Se aconseja monitorizar los niveles plasmáticos y ajustar la posología en consecuencia, pudiendo ser necesario retornar a los niveles originales después del embarazo. También se recomienda suplemento de ácido fólico durante el embarazo.

Los métodos anticonceptivos no hormonales son los recomendados en mujeres en edad fértil en tratamiento con antiepilépticos que quieran evitar un embarazo.

    LACTANCIA

La fenitoína se excreta con la leche materna (relación leche/plasma de 0,18-0,54%). Parece que el riesgo para el lactante es bajo sí las dosis se mantienen dentro del rango terapéutico. Se ha registrado un caso de metahemoglobinemia, aturdimiento y disminución de la actividad de succión, no obstante, no se ha habido otros informes de efectos adversos en el recién nacido.

La Academia Americana de Pediatría considera el uso de la fenitoína compatible con la lactancia materna, sin embargo se recomienda especial control clínico.

    NIÑOS

Los niños y adolescentes son más sensibles a la hiperplasia gingival (encías sangrantes, delicadas y con hipertrofia) producida por fenitoína, por lo que se recomienda una buena higiene dental y visitas al dentista cada 3 meses. La tosquedad de las facciones y el excesivo crecimiento del vello corporal pueden ser más pronunciados en pacientes jóvenes (especialmente en pacientes femeninas). Con el uso a largo plazo, también se han registrado casos de efectos adversos en el comportamiento (movimientos involuntarios, cansancio, alteración del estado emocional) y de la función cognitiva (déficits en tests neuropsicológicos, deterioro de la atención y problemas en la resolución de tareas oculomotoras). Aunque se recomienda considerar primero otros anticonvulsivos menor probabilidad de presentar efectos adversos, el uso de fenitoína se acepta en niños, recomendándose control clínico.

    ANCIANOS

Los pacientes geriátricos tienden a metabolizar más lentamente las hidantoínas, aumentando la posibilidad de que se alcancen concentraciones séricas tóxicas. Además, estos pacientes pueden presentar hipoalbuminemia, lo que aumentaría aún más los niveles de fenitoína. También, los ancianos pueden presentar una mayor sensibilidad a los efectos adversos. Pueden ser necesarias dosis menores y posteriores ajustes en dichas dosis.

    EFECTOS SOBRE LA CONDUCCIÓN

Este medicamento puede alterar la capacidad de conducción y los reflejos. No conduzca ni maneje maquinaria compleja hasta que no sepa como le afecta este medicamento y esté adecuadamente controlada la epilepsia.

    REACCIONES ADVERSAS

Los efectos adversos de fenitoina son, en general, frecuentes, reversibles y moderadamente importantes. Afectan principalmente al sistema nervioso central y están habitualmente relacionados con la dosis.

Las reacciones adversas se describen según cada intervalo de frecuencia, considerándose muy frecuentes (>10%), frecuentes (1-10%), poco frecuentes (0,1-1%), raras (0,01-0,1%), muy raras (<0,01%) o de frecuencia desconocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).

– Digestivas: [NAUSEAS], [VOMITOS]. Con menor frecuencia [ESTREÑIMIENTO]. Durante tratamientos prolongados, especialmemte con dosis elevadas se han producido alteraciones del del metabolismo del colágeno que se manifiesta como [HIPERPLASIA GINGIVAL] (especialmente en niños).

– Hepáticas: [HEPATITIS] tóxica.

– Neurológicas/psicológicas: [ATAXIA], [DISARTRIA], [CONFUSION], [MAREO], [INSOMNIO], [ANSIEDAD] transitoria. Con menor frecuencia, [MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS], [CEFALEA]. Rara vez, [DISCINESIA], [COREA], [DISTONIA], [TEMBLOR], [ASTERIXIS], [NEUROPATIA PERIFERICA]. Casos aislados de [TENDENCIAS SUICIDAS].

– Dermatológicas: poco frecuentes [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [HIRSUTISMO]; raras [DERMATITIS EXFOLIATIVA], [LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO], [SINDROME DE STEVENS-JOHNSON], [NECROLISIS EPIDERMICA TOXICA].

– Oftalmológicas: [NISTAGMO], [VISION BORROSA], [QUERATOCONO].

– Hematológicas: raras [TROMBOCITOPENIA], [LEUCOPENIA], [AGRANULOCITOSIS] y [PANCITOPENIA] con o sin aplasia medular, [ANEMIA MEGALOBLASTICA] (responde al ácido fólico); frecuencia desconocida [LINFADENOPATIA]. La leucopenía grave, progresiva o asociada a síntomas aconseja la interrupción del tratamiento, debido a que se ha comunicado algún caso de desenlace fatal.

– Metabólicas: [HIPERGLUCEMIA]; frecuencia desconocida [OSTEOMALACIA].


    

Sobredosis


Síntomas: Se desconoce cual es la dosis letal en niños, mientras que en adultos está comprendida entre 2 y 5 g.

El cuadro clínico de una intoxicación aguda o crónica son similares. Inicialmente, la fenitoína afecta a la función cerebelosa y vestibular, si aumenta la concentración se afecta la función cerebral. Con niveles entre 20 y 40 mcg/ml la intoxicación es leve, pudiendo observarse como síntomas más frecuentes mareos, visión borrosa, diplopia y nauseas; además se puede producir ataxia, temblor, letargia, vómitos, dificultad para hablar, las pupilas pueden estar normales o dilatadas y nistagmo en todas direcciones. Con niveles más altos de fármaco el paciente estará confuso, con alucinaciones o presentará un comportamiento psicótico, progresando hasta que se produce depresión del SNC, con pupilas que reaccionan lentamente y disminución de la respuesta de los reflejos tendinosos profundos. Por encima de 90 mcg/ml la intoxicación es grave y se produce coma y depresión repiratoria.

Tratamiento: La descontaminación gastrointestinal incluirá lavado gástrico y administración de carbón activado. Como la fenitoína tiene circulacion enterohepática, la administración de dosis múltiples de carbón activado incrementara la tasa de eliminación. Debido a que la fenitoína tiene un alto grado de unión a las proteínas plasmáticas diuresis forzada no tiene ningún valor. La hemodiálisi o la diálisis peritoneal pueden resultar de relativa utilidad. Tratamiento de soporte con monitorización de los signos vitales y el balance hidroelectrolítico.

Did you find apk for android? You can find new Free Android Games and apps.
Epanutin - Pfizer Gep S.L

Precio

3,12 €

Laboratorio

Pfizer Gep S.L

Principios Activos

  • Fenitoina - sodio (sal)

Excipientes

  • Lactosa - monohidrato

Indicaciones

  • Convulsiones
  • Crisis Epilepticas Clonicas
  • Crisis Epilepticas Parciales Con Generalizacion Secundaria
  • Crisis Epilepticas Parciales Sin Generalizacion Secundaria
  • Crisis Epilepticas Tonicas
  • Crisis Epilepticas Tonico-Clonicas
  • Epilepsia

Datos Farmacéuticos

  • Aportacion Reducida (Cicero)
  • Incluido En La Oferta Del Sns
  • Receta Medica
  • Tratamiento De Larga Duracion

Advertencias

  • Alimentos: se recomienda su administracion con alimentos
  • Considerado compatible con la lactancia
  • Medicamento de estrecho margen terapeutico (medicamento no sustituible orden sco/2874/2007 art. 1b- anexo i)
  • No usar durante el embarazo
  • Precaucion en ola de calor
  • Puede tener efecto sobre la capacidad de conducir y utilizar maquinas. consulte descripcion.

Contraindicaciones

  • Alergia A Hidantoinas
  • Bloqueo Cardiaco De Segundo Grado
  • Bloqueo Cardiaco De Tercer Grado
  • Bradicardia Sinusal
  • Porfiria

Reacciones Adversas

  • Agranulocitosis
  • Anemia Megaloblastica
  • Ansiedad
  • Asterixis
  • Ataxia
  • Cefalea
  • Confusion
  • Corea
  • Dermatitis Exfoliativa
  • Disartria
  • Discinesia
  • Distonia
  • Erupciones Exantematicas
  • Estreñimiento
  • Hepatitis
  • Hiperglucemia
  • Hiperplasia Gingival
  • Hirsutismo
  • Insomnio
  • Leucopenia
  • Linfadenopatia
  • Lupus Eritematoso Sistemico
  • Mareo
  • Movimientos Involuntarios
  • Nauseas
  • Necrolisis Epidermica Toxica
  • Neuropatia Periferica
  • Nistagmo
  • Osteomalacia
  • Pancitopenia
  • Queratocono
  • Sindrome De Stevens-Johnson
  • Temblor
  • Tendencias Suicidas
  • Trombocitopenia
  • Vision Borrosa
  • Vomitos

Prospecto PDF

© 2017 InfoMedicamentos | Contacto

Este sitio utiliza cookies para ofrecerle un servicio más rápido y personalizado. Al acceder a esta página usted está aceptando el uso de las mismas.OK