1. Qué es Dogmatil y para qué se utiliza
Dogmatil pertenece al grupo de medicamentos antipsicóticos, también denominados neurolépticos.
Dogmatil 50 mg/ml solución inyectable está indicado en:
– Tratamiento de los trastornos depresivos con síntomas psicóticos en combinación con antidepresivos, cuando el tratamiento solo con medicamentos antidepresivos no haya sido eficaz y para el tratamiento de otras formas graves de depresión resistentes a los antidepresivos.
– Tratamiento del vértigo en los casos en los que no haya respuesta al tratamiento habitual antivertiginoso.
– Tratamiento de las psicosis agudas y crónicas.
. Esquizofrenia, delirios crónicos, autismo.
. Trastornos graves del comportamiento.
. Estados neuróticos con inhibición y depresión.
2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Dogmatil
No use Dogmatil
- si es alérgico a sulpirida o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6),
- en caso de tener varios tumores (tumores concomitantes) dependientes de prolactina (hormona que estimula la secreción láctea), por ejemplo, prolactinomas de la glándula pituitaria y cáncer de mama,
- en caso de feocromocitoma (tumor de la glándula suprarrenal),
- si está en tratamiento con levodopa o medicamentos antiparkinsonianos (incluyendo ropinirol) (ver “Uso de Dogmatil con otros medicamentos”),
- si padece una enfermedad metabólica denominada porfiria aguda,
- en pacientes con la frecuencia cardiaca baja (bradicardia), con alteraciones del ritmo cardiaco o con cualquier otra enfermedad del corazón clínicamente importante.
Advertencias y precauciones
Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a usar Dogmatil.
* Si se administra a pacientes con una situación clínica que pueda favorecer la aparición de trastornos del ritmo del corazón, ya que sulpirida puede potenciar el riesgo de alteraciones graves del ritmo cardiaco.
- Si presenta factores de riesgo de padecer un accidente cerebrovascular.
- Si el medicamento se administra a pacientes de edad avanzada, puesto que existe riesgo de sedación, disminución de la presión arterial al ponerse de pie, o la aparición de discinesia (movimientos repetitivos involuntarios e incontrolables).
- No se recomienda la administración de este medicamento a niños, puesto que sulpirida no se ha investigado en profundidad en este grupo de pacientes. Si padece insuficiencia renal (alteración de la función de los riñones), se debe reducir la dosis.
- Si padece o ha padecido epilepsia, puesto que el grupo de medicamentos al que pertenece Dogmatil puede favorecer la aparición de crisis epilépticas y convulsiones.
- Si padece la enfermedad de Parkinson, puesto que Dogmatil está contraindicado, salvo casos excepcionales, en pacientes que toman medicación antiparkinsoniana.
- Si aparece fiebre de origen desconocido y rigidez muscular se debe suspender el tratamiento con sulpirida (ver “Posibles efectos adversos”), ya que podría tratarse del síndrome neuroléptico maligno, que es una complicación potencialmente mortal caracterizada por temperatura corporal elevada, rigidez muscular y alteración del sistema nervioso (disfunción autonómica). Si padece diabetes mellitus (niveles elevados de azúcar (glucosa) en sangre) o presenta factores de riesgo de padecer diabetes.
- En pacientes de edad avanzada con psicosis relacionada con demencia, que estén en tratamiento con antipsicóticos (posibilidad de presentar un mayor riesgo de muerte).
- En pacientes con factores de riesgo para el tromboembolismo (obstrucción de un vaso sanguíneo por un trombo) (ver “Posibles efectos adversos”). Se han comunicado casos de tromboembolismo venoso, a veces mortales, con el tratamiento de medicamentos antipsicóticos.
- Si aparece infección o fiebre de origen desconocido, comuníqueselo a su médico, ya que podría tratarse de discrasia sanguínea (alteración sanguínea) (ver “Posibles efectos adversos”). Se han notificado casos de leucopenia (disminución del número de glóbulos blancos), neutropenia (disminución del número de glóbulos blancos denominados neutrófilos) y agranulocitosis (disminución de un tipo de glóbulos blancos denominados granulocitos) con el uso de antipsicóticos, incluido Dogmatil.
- En pacientes con antecedentes de glaucoma, íleo, estenosis congénita digestiva, retención urinaria o hiperplasia de la próstata se debe usar con precaución.
- En pacientes con la tensión arterial alta, especialmente en la población de edad avanzada, debido al riesgo de crisis hipertensiva (elevación aguda de la presión).
- En pacientes con antecedentes o con antecedentes familiares de cáncer de mama se debe usar con precaución y controlar al paciente durante el tratamiento con sulpirida.
Uso de Dogmatil con otros medicamentos
Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento.
En concreto informe a su médico si actualmente está tomando alguno de los siguientes medicamentos:
- Levodopa (medicamento para el tratamiento del Parkinson), medicamentos antiparkinsonianos (incluyendo ropinirol) (ver “No use Dogmatil”).
- Medicamentos que contengan alcohol.
- Agentes antiarrítmicos (medicamentos que regulan el ritmo del corazón) como quinidina, disopiramida, amiodarona y sotalol.
- Cisaprida (medicamento para trastornos de la motilidad gastrointestinal).
- Tioridazina (medicamento para enfermedades psiquiátricas).
- Eritromicina intravenosa (antibiótico).
- Vincamina intravenosa (medicamento que mejora la circulación sanguínea a nivel cerebral).
- Halofantrina (medicamento para la malaria).
- Pentamidina (medicamento para determinadas enfermedades infecciosas).
- Esparfloxacino (antibiótico).
- Metadona (medicamento que calma el dolor).
- Pimozida, haloperidol y sultoprida (medicamentos para enfermedades psiquiátricas).
- Bepridil (medicamento para la angina de pecho).
- Antidepresivos imipramínicos (medicamentos para tratar la depresión).
- Medicamentos que inducen enlentecimiento de la frecuencia del corazón tales como diltiazem y verapamilo, clonidina, guanfacina; digitálicos.
- Medicamentos que inducen una disminución de los niveles de potasio: diuréticos hipocalémicos, laxantes estimulantes, anfotericina B intravenosa (antibiótico), glucocorticoides, tetracosactidas.
- Medicamentos depresores del sistema nervioso central incluyendo narcóticos, analgésicos, antihistamínicos sedantes H1, barbitúricos, benzodiazepinas y otros fármacos ansiolíticos, clonidina y derivados.
- Sales de litio (medicamentos para el tratamiento del trastorno maníaco-depresivo, también conocido como trastorno afectivo bipolar).
- Sucralfato (medicamento para tratar y prevenir la úlcera de duodeno).
- Antiácidos.
- Medicamentos para disminuir la presión arterial.
Uso de Dogmatil con alimentos, bebidas y alcohol
Puesto que el alcohol potencia el efecto sedante de sulpirida, no se recomienda la ingestión de bebidas alcohólicas ni otros medicamentos que contengan alcohol en su composición mientras esté utilizando este medicamento.
Embarazo y lactancia
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Se han notificado los siguientes síntomas en recién nacidos de madres en tratamiento con Dogmatil, durante el tercer trimestre de embarazo (últimos tres meses de embarazo): temblores, rigidez muscular y/o debilidad muscular, somnolencia, agitación, problemas al respirar, problemas alimentarios. Si su bebé desarrolla cualquiera de estos síntomas, debe ponerse en contacto con su médico.
No se recomienda el uso de sulpirida durante el embarazo.
Puesto que sulpirida pasa a la leche materna, no se recomienda la lactancia durante el tratamiento con Dogmatil.
Conducción y uso de máquinas
Dogmatil puede producir síntomas tales como somnolencia, mareo o alteraciones en la vista, y disminuir la capacidad de reacción. Estos efectos así como la propia enfermedad pueden dificultar su capacidad para conducir vehículos o manejar máquinas. Por lo tanto no conduzca, ni maneje máquinas, ni practique otras actividades que requieran especial atención, hasta que su médico valore su respuesta a este medicamento.
Dogmatil 50 mg/ml solución inyectable contiene sodio
Los pacientes con dietas pobres en sodio deben tener en cuenta que este medicamento contiene 3,74 mg (0,162 mmol) de sodio por ampolla.
3. Cómo usar Dogmatil
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico.
La duración de este tratamiento es limitada. Su médico le indicará la duración del tratamiento así como la forma de incrementar la dosis. No suspenda bruscamente el tratamiento, podrían reaparecer los síntomas de su enfermedad.
La vía de administración es la vía intramuscular.
La dosis a administrar es distinta en función de la enfermedad que usted padezca:
- Depresión y vértigos: la dosis recomendada es de 150-300 mg/día.
- Psicosis agudas y crónicas: 200-1600 mg/día de sulpirida.
En estos casos, se debe iniciar el tratamiento con Dogmatil 50 mg/ml solución inyectable, por vía intramuscular, durante las dos primeras semanas.
Se debe repartir la dosis en tres dosis a lo largo del día, y administrar preferentemente antes de las comidas.
Sulpirida se debe administrar al menos dos horas antes que los antiácidos y el sucralfato.
- Pacientes con insuficiencia renal (mal funcionamiento de los riñones): su médico le ajustará la dosis.
- Pacientes de edad avanzada: su médico le ajustará la dosis. Estos pacientes podrían necesitar una dosis inicial menor y un ajuste más gradual de la dosis.
Si usa más Dogmatil del que debe
Si ha usado más Dogmatil del que debe, consulte inmediatamente a su médico o a su farmacéutico o acuda al hospital más próximo.
En caso de sobredosis, pueden aparecer espasmos de los músculos de la cara, del cuello y de la lengua. Algunos pacientes pueden desarrollar manifestaciones parkinsonianas (temblor, rigidez) con riesgo vital y coma.
Se han comunicado casos de desenlaces mortales principalmente en combinación con otros medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central (agentes psicotrópicos).
No existe ningún antídoto específico frente a sulpirida, el tratamiento es solo sintomático y la hemodiálisis es parcialmente efectiva para eliminar el medicamento. En caso de sobredosis, deben instaurarse las medidas de soporte apropiadas, recomendando una estrecha vigilancia de las funciones vitales y control de la función cardiaca hasta que el paciente se recupere.
En caso de aparición de síntomas extrapiramidales graves (temblor, aumento del tono muscular, disminución del movimiento, hipersalivación, etc.), deben administrarse agentes anticolinérgicos.
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91.562.04.20, indicando el medicamento y la cantidad administrada o ingerida.
Si olvidó usar Dogmatil
No use una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
4. Posibles efectos adversos
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos aunque no todas las personas los sufran.
Los efectos adversos asociados a Dogmatil son:
Trastornos de la sangre y del sistema linfático
Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes): leucopenia (disminución del número de glóbulos blancos) (ver “Advertencias y precauciones”).
Frecuencia no conocida: neutropenia (disminución del número de glóbulos blancos denominados neutrófilos) y agranulocitosis (disminución de un tipo de glóbulos blancos denominados granulocitos) (ver “Advertencias y precauciones”).
Trastornos del sistema inmunológico
Frecuencia no conocida: reacciones anafilácticas (reacción alérgica grave): urticaria, dificultad respiratoria (disnea), disminución de la presión arterial y shock anafiláctico (reacción alérgica grave que puede poner en peligro la vida).
Trastornos endocrinos
Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes): aumento de los niveles de la hormona prolactina.
Trastornos del metabolismo y de la nutrición
Frecuencia no conocida: disminución del nivel de sodio en la sangre (hiponatremia), una enfermedad denominada “síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (
SIHAD)”.
Trastornos psiquiátricos
Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes): insomnio (dificultad para quedarse o permanecer dormido).
Frecuencia no conocida: confusión.
Trastornos del sistema nervioso
Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes): sedación o somnolencia, trastorno extrapiramidal (estos síntomas son generalmente reversibles si se administra medicación antiparkinsoniana), Parkinsonismo, temblor, acatisia (imposibilidad de la persona de sentarse o permanecer sentada).
Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes): aumento del tono muscular, discinesia (movimientos anormales e involuntarios), distonía (contracciones musculares).
Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1000 pacientes): crisis oculógiras (desviación involuntaria de la mirada).
Frecuencia no conocida: convulsiones, síndrome neuroléptico maligno (ver “Advertencias y precauciones”), es una complicación caracterizada por temperatura corporal elevada, rigidez muscular, llegando incluso a producir la muerte, la falta o reducción en los movimientos voluntarios (hipocinesia), discinesia tardía (caracterizada por movimientos rítmicos e involuntarios principalmente de la lengua y/o cara, tal y como ha sido notificado con todos los neurolépticos, después de su administración durante más de 3 meses. La medicación antiparkinsoniana es ineficaz o puede agravar los síntomas).
Trastornos cardiacos
Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1000 pacientes): arritmia ventricular (cambio en el ritmo cardiaco), taquicardia ventricular (rápida sucesión de latidos cardiacos cuya causa reside en los ventrículos), fibrilación ventricular.
Frecuencia no conocida: prolongación del intervalo QT (problemas en la conducción del corazón), paro cardiaco, torsade de pointes (alteración del ritmo del corazón), muerte súbita (ver “Advertencias y precauciones”).
Trastornos vasculares
Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes): hipotensión ortostática (disminución de la presión arterial al ponerse de pie).
Frecuencia no conocida: tromboembolismo venoso (proceso caracterizado por la coagulación de la sangre en las venas), embolismo pulmonar, trombosis venosa profunda, aumento de la tensión arterial (ver “Advertencias y precauciones”).
Trastornos gastrointestinales
Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes): aumento de la salivación.
Trastornos hepatobiliares
Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes): incremento de enzimas del hígado.
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes): rash maculopapular (aparición de manchas y pápulas de color rojizo en la piel).
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
Frecuencia no conocida: tortícolis, trismo (contractura de los músculos de la mandíbula).
Embarazo, puerperio y enfermedades perinatales
Frecuencia no conocida: síntomas extrapiramidales (movimientos involuntarios), síndrome de retirada en recién nacidos (ver “Embarazo y lactancia”).
Trastornos del aparato reproductor y de la mama
Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes): dolor de pecho, secreción de leche por las mamas fuera del período de embarazo.
Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes): ausencia de menstruación en una mujer fértil, aumento del pecho, orgasmo anormal, impotencia.
Frecuencia no conocida: aumento de tamaño de las mamas en el hombre.
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes): aumento de peso.
Comunicación de efectos adversos
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
5. Conservación de Dogmatil
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
No se precisan condiciones especiales de conservación.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.
6. Contenido del envase e información adicional
Composición de Dogmatil 50 mg/ml solución inyectable
- El principio activo es sulpirida. Cada 2 ml de solución contienen 100 mg de sulpirida.
- Los demás componentes son: ácido sulfúrico, cloruro de sodio, agua para preparaciones inyectables.
Aspecto del producto y contenido del envase
Dogmatil 50 mg/ml solución inyectable se presenta en un envase con 12 ampollas de 2 ml de vidrio incoloro tipo I.
Otras presentaciones:
- Dogmatil 50 mg cápsulas duras: Envase con 30 cápsulas acondicionadas en plaquetas blíster PVC/Alu.
- Dogmatil Fuerte 200 mg comprimidos: Envases con 36 comprimidos acondicionados en plaquetas blíster PVC/Alu.
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación
Titular:
sanofi-aventis, S.A.
C/ Josep Pla, 2
08019 – Barcelona
España
Responsable de la fabricación:
Delpharm Dijon
6, Boulevard de l´Europe
21800 – Quetigny
Francia
Fecha de la última revisión de este prospecto: Septiembre 2016
La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/
Acción Y Mecanismo
Antipsicótico derivado del grupo de las benzamidas sustituidas. Antidopaminérgico, bloquea predominantemente los receptores D2 de la dopamina, sin efecto a dosis terapéuticas sobre los receptores D1(a diferencia de otros antipsicóticos que bloquean D). Carece de efectos sobre receptores de acetilcolina, serotonina, histamina o GABA, pero si estimula la producción de prolactina. Presenta ligera actividad antidepresiva (a dosis bajas de 50-150 mg/día). Dosis elevadas controlan los síntomas positivos de la esquizofrenia. Ha demostrado aumentar la secreción gástrica de moco y alterar la concentración sérica de gastrina, por lo que ha sido utilizado como antiulceroso. También manifiesta una acción antiemética, siendo utilizada en el tratamiento del vértigo. No hay datos que avalen las ventajas de sulpirida sobre otros antipsicóticos en el tratamiento de la esquizofrenia.
Farmacocinética
– Absorción: Su biodisponibilidad oral es del 25-35%, debido a su baja absorción oral, aunque sujeta a variaciones interindividuales. El Tmáx es de 2-6 h (oral) y de 30 minutos (im) Los alimentos pueden reducir la absorción oral un 30%. El fabricante aconseja tomar el medicamento antes de las comidas. – Distribución: El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 40% aproximadamente, con un Vd de 1-2.7 L/Kg. Se distribuye en la leche materna. – Metabolismo: No se han detectado metabolitos. – Eliminación: Es eliminada mayoritariamente con la orina (70-90%) por filtración glomerular y el resto por heces, mayoritariamente en forma inalterada (92% vía im). Su semivida de eliminación es de 6-9 h (20-26 h en pacientes con insuficiencia renal moderada o grave). El aclaramiento total es de 126 ml/min.
Indicaciones
– [NEUROSIS], somatizaciones neuróticas, estados neuróticos con inhibición y depresión, fundamentalmente las neurosis obsesivas y fóbicas. – [ESQUIZOFRENIA]. – Síndromes psicosomáticos. Psicoastenias. Involución psíquica de la senectud. Somatizaciones gastrointestinales. – [VERTIGO]. – [DEPRESION] Estados psicóticos agudos, confusionales, alucinatorios y delirantes.
Posología
Adultos, oral: – Neurosis y vértigo. Adultos: 50-100 mg/8 h. – Psicosis: Inicialmente, 200-400 mg/12 h, pudiéndose incrementar hasta un máximo de 2400 mg/día. Si hay preponderancia de síntomas negativos la dosis máxima aconsejada es de 800 mg/día, y de 2400 mg/día, si hay preponderancia de síntomas positivos. – Adultos, im: – Psicosis agudas: 200-800 mg/día (durante 15 días). – Ancianos: Los ancianos pueden necesitar una dosis inicial menor y un ajuste más gradual de la dosis. – Niños: No se aconseja su uso en menores de 14 años. POSOLOGÍA EN INSUFICIENCIA RENAL * ClCr 30-60 ml/min: 50 a 70% de la dosis normal * ClCr 10-30 ml/min: 35 a 50% de la dosis normal * ClCr < 10 ml/min: máximo el 35% de la dosis normal.
Normas Para La Correcta Administración
Oral: Repartir las dosis en 2-3 tomas a lo largo del día, y administrar preferentemente antes de las comidas.
Contraindicaciones
– [ALERGIA A BENZAMIDAS] (ej: amisulprida, tiaprida). – [PROLACTINOMA], [CANCER DE MAMA]: Tumores dependientes de la prolactina, tales como prolactinomas hipofisarios y cáncer de mama. – [FEOCROMOCITOMA]. – Tratamiento concomitante con fármacos susceptibles de inducir torsades de pointes, tales como quinidina, disopiramida, sotalol, etc. – Tratamiento concomitante con levodopa. PRECAUCIONES – [SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO]: Al igual que otros neurolépticos, puede producirse el síndrome neuroléptico maligno, caracterizado por hipertermia, rigidez muscular, inestabilidad autónoma y CPK elevada. En el caso de hipertermia, sobre todo con dosis diarias altas, deberían suprimirse todos los fármacos antipsicóticos incluyendo sulpirida. Los factores de riesgo más importantes son dosis elevadas de antipsicótico, ajuste de la dosis demasiado rápida y agitación psicomotora. – [INSUFICIENCIA RENAL]: Se elimina por vía renal sin metabolizar. La dosis se debe ajustar al grado de insuficiencia. – [EPILEPSIA]: puede reducir el umbral convulsivo. Así, los pacientes con antecedentes de crisis eoipéticas deberían monitorizarse estrechamente durante la terapia. – [ENFERMEDAD DE PARKINSON]: Como con otros agentes antidopaminérgicos puede empeorar esta enfermedad. Sólo debería utilizarse si el tratamiento fuera imprescindible. – Sulpirida puede producir una prolongación del intervalo QT dosis-dependiente. Este efecto, conocido por potenciar el riesgo de aparición de arritmias ventriculares graves tales como “torsade de pointes” se potencian por la existencia de bradicardia, hipokaliemia o intervalo QT congénito o adquirido. Antes de cualquier administración, se recomienda descartar factores que podrían favorecer la instauración de esta alteración del ritmo como: * [BRADICARDIA] menos de 55 lpm. * [HIPOPOTASEMIA]. * [PROLONGACION DEL INTERVALO QT]. * Medicación concomitante que pueda producir bradicardia acusada (( 55 lpm), hipokaliemia, enlentecimiento de la conducción intracardíaca, o prolongación del intervalo QT. – [DEMENCIA], [INFARTO CEREBRAL]: En ancianos con demencia y tratados con ciertos fármacos antipsicóticos atípicos, se ha observado un riesgo 3 veces mayor de sufrir un evento cerebrovascular. No se conoce el mecanismo del incremento de este riesgo. No se puede excluir un incremento del riesgo con otros fármacos antipsicóticos u otras poblaciones de pacientes. Debe utilizarse con precaución en pacientes con factores de riesgo de infarto cerebral. No está autorizada para el tratamiento de psicosis y/o trastornos del comportamiento asociados a demencia. – [DIABETES]: Se han reportado casos de hiperglucemia con los antipsicóticos atípicos, por lo que se recomienda una monitorización glucémica adecuada. – [MANIA], hipomanía: puede exacerbar los síntomas. – [PORFIRIA]: Ha demostrado efectos porfirinogénicos en animales. PRECAUCIONES RELATIVAS A EXCIPIENTES – Este medicamento contiene sales de sodio. Para conocer el contenido exacto en sodio, se recomienda revisar la composición. Las formas farmacéuticas orales y parenterales con cantidades de sodio superiores a 1 mmol (23 mg)/dosis máxima diaria deberán usarse con precaución en pacientes con [INSUFICIENCIA RENAL] o con dietas pobres en sodio. CONSEJOS AL PACIENTE – Los pacientes ancianos deben incorporarse lentamente, para evitar episodios de hipotensión ortostática. – Se debe advertir al médico o farmacéutico si aparecen movimientos involuntarios. – No se deben tomar otros medicamentos sin el consejo del médico o farmacéutico, debido al riesgo potencial de interacciones. – Evite el consumo de bebidas alcohólicas. – Puede alterar la capacidad de conducir vehículos o utilizar maquinaria peligrosa.
Advertencias Especiales
>> Se han notificado casos de TEV (incluyendo embolismo pulmonar y trombosis venosa profunda) asociados al uso de medicamentos antipsicóticos. Identificar factores de riesgo antes y durante el tratamiento para establecer las medidas preventivas apropiadas. >> Los ancianos con psicosis asociada a demencia tratados con antipsicóticos atípicos tuvieron mayor riesgo de muerte, generalmente de origen cerebrovascular, comparado con placebo. No se puede excluir el aumento de este riesgo con otros fármacos antipsicóticos o en otras poblaciones de pacientes. >> Puede inducir la prolongación del intervalo QT con riesgo de comienzo de arritmias ventriculares. Excluir posibles factores de riesgo, antes y durante el tratamiento. – El aumento gradual de la dosis en el anciano reduce la hipotensión ortostática. – En ancianos e insuficiencia renal se aconseja reducir la dosis un 30-65% de la dosis normal. – Todos los pacientes tratados con antipsicóticos atipicos deben ser vigilados de posibles signos de hiperglucemia. En pacientes con diabetes mellitus se realizarán controles periódicos de la glucemia para detectar la posible pérdida del control de ésta. – La disquinesia tardía por antipsicóticos ocurre generalmente con el uso prolongado. Puede no manifestarse hasta pasados meses o años de iniciado el tratamiento. Así mismo, puede remitir espontáneamente o permanecer de por vida. – Vigilad posibles signos del síndrome neuroléptico maligno (rigidez muscular hiperpirexia, estado mental alterado, inestabilidad autonómica y aumento de la creatininfosfoquinasa). Una reacción adversa infrecuente pero muy grave producida por antipsicóticos. Interrumpid inmediatamente el tratamiento.
Interacciones
— Prolongadores del intervalo QT. Sulpirida no debe darse junto con medicamentos que pueden inducir torsade de pointes, tales como: * antiarrítmicos clase I (quinidina, disopiramida). * antiarrítmicos clase III (ej: amiodarona y sotalol). * metadona, eritromicina vincamina, pentamidina). La administración conjunta de antipsicóticos aumenta el riesgo de aparición de arritmias cardíacas graves, tipo torsade de pointes, potencialmente fatales. Se recomienda evitar la asociación, y si fuera inevitable, monitorizar estrechamente la funcionalidad cardiaca si se asocia a medicamentos que pueden potenciar el riesgo de torsade de pointes o prolongar el intervalo QT, tales como: * medicamentos que inducen bradicardia (ej: betabloqueantes, diltiazem, verapamilo, clonidina y digitálicos). * medicamentos que inducen hipopotasemia (ej: diuréticos tiazídicos y de alto techo, laxantes estimulantes, anfotericina B, glucocorticoides, tetracosáctido). La hipopotasemia debe ser corregida. * antipsicóticos (ej: pimozida, haloperidol), antidepresivos tricíclicos, astemizol y litio. – Dopaminérgicos como levodopa: los efectos antidopaminérgicos de sulpirida pueden antagonizar los efectos dopaminérgicos de levodopa. – Litio: puede dar lugar a la aparición de síntomas extrapiramidales. – Sucralfato: puede reducir los niveles plasmáticos de sulpirida, pudiendo ocasionar una disminución o pérdida de la actividad terapéutica. – Antiácidos (Al, Mg): puede provocar una disminución de los niveles plasmáticos de sulpirida. Espaciar la administración. – Antihipertensivos: posible efecto aditivo con riesgo de aparición de hipotensión postural. – Depresores del SNC: incluyendo narcóticos, analgésicos, barbitúricos, benzodiazepinas y otros ansiolíticos: posible aumento de efectos depresores centrales. – Alcohol: Sulpirida puede potenciar los efectos centrales del alcohol. – Zumo de pomelo: No administrar sulpirida con zumo de pomelo EMBARAZO Los estudios sobre animales de experimentación no han registrado efectos teratógenos. No hay estudios adecuados y bien controlados en humanos, no obstante, no se ha observado aumento del riesgo de malformaciones en un pequeño número de mujeres embarazadas. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. LACTANCIA La sulpirida puede ser excretada en leche maternal en cantidades relativamente importantes (0.26-1.97 mg/L), por lo que se recomienda evitar su utilización en mujeres que deseen dar el pecho. La sulpirida se utiliza ocasionalmente para estimular la lactación, aunque la estimulación mecánica del pezón sigue siendo el método de elección. Los antagonistas dopaminérgicos como la sulpirida, producen aumentos en la producción de leche. No obstante, existe preocupación respecto a las reacciones adversas de este tipo de medicamentos. Debido a que la sulpirida aparece en la leche materna y puede asociarse con reacciones adversas en el lactante, se recomienda evitar su uso para aumentar la producción de leche. NIÑOS No recomendado su uso en menores de 14 años. ANCIANOS Los pacientes geriátricos parecen presentar una mayor predisposición a sufrir hipotensión ortostática y una mayor sensibilidad a los efectos anticolinérgicos y sedantes. La sulpirida en particular presenta menor sedación, efectos anticolinérgicos e hipertensión ortostática que otros antipsicóticos. También tienen más tendencia a padecer efectos secundarios extrapiramidales, como disquinesia tardía (con signos persistentes, difíciles de controlar y en algunos pacientes irreversibles). Se recomienda observación durante el tratamiento para detectar signos precoces de disquinesia tardía y la reducción o interrupción del tratamiento para evitar una manifestación más grave del síntoma. Asimismo, es recomendable el control de la función cardiaca. Los ancianos pueden presentar mayores concentraciones plasmáticas de sulpirida, por lo tanto, estos pacientes podrían necesitar una dosis inicial menor y un ajuste más gradual de la dosis. En pacientes con demencia, el uso debe ser precautorio, puesto que los antipsicóticos típicos se han asociado con un aumento de la mortalidad en estos pacientes. El aumento del riesgo de los episodios isquémicos cerebrales parece no ser diferente al asociado con los neurolépticos atípicos. Uso precautorio, recomendándose especial control clínico. EFECTOS SOBRE LA CONDUCCIÓN Puede afectar al tiempo de reacción por lo que puede alterar la capacidad de conducir vehículos o utilizar maquinaria. REACCIONES ADVERSAS – Sistema nervioso central: [SEDACION], [SOMNOLENCIA], [VERTIGO], [TRASTORNOS DEL SUEÑO], [AGITACION]. Puede aparecer [DISTONIA] aguda (tortícolis espástica, crisis oculogírica). Revierte sin la interrupción después de tratar con un agente antiparkinsoniano. Se han observado [SINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES] como [TEMBLOR], [RIGIDEZ MUSCULAR] , hipocinesia, [HIPERSALIVACION] y [ACATISIA], son tan frecuentes como con otros antipsicóticos aunque su intensidad puede ser menor. La incidencia de síntomas extrapiramidales está relacionada con la dosis y la duración del tratamiento. Se ha descrito [DISCINESIA TARDIA] caracterizada por movimientos rítmicos, involuntarios principalmente en la lengua y/o cara, normalmente después de una administración a largo plazo. La medicación antiparkinsoniana no es eficaz o puede empeorar los síntomas. Se han descrito unos pocos casos de crisis epilépticas y de [SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO] (ver advertencias y precauciones especiales de empleo). Muy rara vez, [CONVULSIONES]. – Gastrointestinales: [NAUSEAS], [VOMITOS], [SEQUEDAD DE BOCA]. – Endocrinas: causa un incremento de los niveles plasmáticos de prolactina que es reversible después de interrumpir la administración del fármaco. Esto puede dar como resultado [GALACTORREA], [AMENORREA], [GINECOMASTIA], [DOLOR PRECORDIAL], disfunción orgásmica y [DISFUNCION ERECTIL], [IMPOTENCIA SEXUAL]. – Cardiovasculares: Rara vez, [HIPOTENSION]. Se han descritos algunos casos de [HIPERTENSION ARTERIAL] y [PALPITACIONES]. Rara vez, [PROLONGACION DEL INTERVALO QT] y arritmias ventriculares como torsade de pointes, taquicardia ventricular, que puede dar lugar a fibrilación ventricular o paro cardíaco. – Hematológicas: Descritos algunos casos de ligera [LEUCOCITOSIS]. – Hepatobiliares: [AUMENTO DE TRANSAMINASAS] y [HEPATITIS]. – Metabólicas: Se han descrito casos de [HIPERGLUCEMIA] tras la administración de antipsicóticos. – Dermatológicas: [ERUPCIONES EXANTEMATICAS]. – Generales: Aunque en menor cuantía que con otros antipsicóticos atípicos, se ha observado [AUMENTO DE PESO]. El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente en el caso de que el paciente experimente algún episodio de fiebre (41ºC) ó rigidez muscular grave, con alteraciones respiratorias.
Sobredosis
– Síntomas: La experiencia con sulpirida en sobredosis es limitada.. Puede haber intensificación de los efectos farmacológicos conocidos del fármaco, que incluye somnolencia y sedación, coma, hipotensión y síntomas extrapiramidales. – Tratamiento: Téngase en cuenta la posibilidad de ingesta de múltiples fármacos. No hay ningún antídoto específico para sulpirida. Deberían instaurarse las medidas de soporte apropiadas, se recomienda un estrecho control de las funciones vitales y monitorización cardíaca hasta que el paciente se recupere. Si se producen síntomas extrapiramidales graves, deberán administrarse agentes anticolinérgicos.