Acción Y Mecanismo
– Antitabaquismo, agonista parcial de los receptores de acetilcolina de tipo nicotínico alfa4beta2. Vareniclina disminuye el ansia de fumar y los síntomas de la abstinencia, por su actividad como agonista nicotínico. Simultáneamente se comporta como antagonista de la nicotina, disminuyendo así la liberación de dopamina en el sistema dopaminérgico mesolímbico y por lo tanto, reduciendo los efectos gratificantes y la dependencia. Otros fármacos utilizados en el tratamiento de la dependencia a nicotina, como bupropión, actúan disminuyendo los síntomas de la abstinencia de forma indirecta, no por tener actividad agonista nicotínica, sino inhibiendo la recaptación de dopamina y noradrenalina.
Farmacocinética
Vía oral: – Absorción: Vareniclina es absorbida casi completamente después de la administración oral y la disponibilidad sistémica es alta (>90%). Las concentraciones máximas de vareniclina ocurren generalmente a las 3-4 horas después de su administración. El estado de equilibrio, tras la administración de 1mg/12 horas a individuos sanos, es alcanzado a los 4 días, produciendo una Cmax 10 ng/ml. Alimentos: La biodisponibilidad oral de vareniclina no se ve afectada por los alimentos ni por la hora de administración de la dosis. – Distribución: Se distribuye ampliamente a los tejidos corporales incluido el cerebro, presentando una baja unión a proteínas plasmáticas (< 20%). El volumen aparente de distribución llega a los 415 litros en estado estacionario. En estudios con animales, vareniclina atraviesa la placenta y se excreta en la leche. - Metabolismo: Vareniclina es metabolizada mínimamente en hígado, el 92% es excretado sin alteraciones en la orina y menos del 10% se excreta como N-carbamoilglucuronido de vareniclina e hidroxivareniclina. En circulación, vareniclina supone un 91% de los productos relacionados. Los metabolitos circulantes menores incluyen N-carbamoilglucuronido de vareniclina y n-glucosilvareniclina. Estudios in vitro han demostrado que vareniclina no inhibe ni induce las enzimas del citocromo P450 (IC50>6.400 ng/ml). Por tanto, es poco probable que vareniclina modifique la farmacocinética de aquellos compuestos que se metabolizan principalmente a través de las enzimas del citocromo P450. – Eliminación: La semivida de eliminación de vareniclina es de aproximadamente 24 horas. La eliminación renal de vareniclina se produce principalmente por la filtración glomerular junto con secreción tubular activa a través del transportador catiónico orgánico. Farmacocinética en situaciones especiales: – Ancianos: Existen estudios que indican que la farmacocinética de vareniclina en pacientes ancianos (65-75 años) con función renal normal es similar a la de adultos más jóvenes. – Niños: Los estudios clínicos en adolescentes (12-17 años) relevaron que la biodisponibilidad y la eliminación renal de vareniclina fueron comparables a las de adultos. Sin embargo, se observó un aumento del 30% en la Cmax y un acortamiento de la semivida de eliminación (10,9 h) en adolescentes en comparación con adultos. – Insuficiencia renal: La farmacocinética de vareniclina se mantuvo inalterada en los sujetos con insuficiencia renal leve. En los pacientes con insuficiencia renal moderada, la exposición a vareniclina incrementó 1,5 veces comparada con los sujetos con una función renal normal. En los sujetos con insuficiencia renal grave (eliminación creatinina estimada < 30 ml/min), la exposición de vareniclina se incrementó 2,1 veces. En los sujetos con enfermedad renal de estadio terminal (ESRD), vareniclina fue eliminado eficazmente mediante hemodiálisis. - Insuficiencia hepática: Debido al escaso metabolismo hepático, la farmacocinética de vareniclina no debe verse afectada en pacientes con insuficiencia hepática.
Indicaciones
– [DEPENDENCIA AL TABACO]. Deshabituación del tabaquismo en adultos.
Posología
– Adultos, oral: 1mg/12 horas después de una titulación semanal tal y como se indica a continuación: Días 1-3: 0,5mg/24 horas; Días 4-7: 0,5mg/12 horas; a partir del día 8: 1 mg/12 horas. En aquellos pacientes que no puedan tolerar los efectos adversos de vareniclina, deberá reducirse la dosis de forma temporal o permanente a 0,5 mg/12 horas. – Duración del tratamiento: Los pacientes deben ser tratados con vareniclina durante 12 semanas. En los pacientes que al final de las 12 semanas no hayan conseguido dejar de fumar con éxito, puede considerarse un tratamiento adicional de 12 semanas con una dosificación de 1 mg/12 horas. No hay datos disponibles de la eficacia del tratamiento adicional de 12 semanas en los pacientes que no consiguen dejar de fumar durante la terapia inicial o que tienen una recaída después del tratamiento. – Suspensión del tratamiento: En la deshabituación tabáquica, el riesgo de recaída es elevado en el periodo inmediatamente siguiente a la finalización del tratamiento. Se puede considerar una reducción de la dosis en pacientes con un riesgo elevado de recaída. – Niños y adolescentes menores de 18 años: no se ha establecido la seguridad y eficacia. – Ancianos, oral: No es necesario un ajuste de dosis en pacientes ancianos. Sin embargo, dado que es más probable que los pacientes ancianos tengan una función renal disminuida, los médicos deben considerar el estado renal del paciente. POSOLOGÍA EN INSUFICIENCIA RENAL * ClCr > 30 ml/min. No es necesario ajustar la dosis. Si hay acontecimientos adversos no tolerables, puede reducirse la dosis a 1 mg/24 horas. * ClCr < 30 ml/min: Inicial, 0.5 mg/24 h durante los tres primeros días que puede ser aumentada a 0.5 mg/12 h. * Enfermedad renal terminal: No se recomienda su uso. * Hemodiálisis: Dosis máxima, 0.5 mg una vez al día. POSOLOGÍA EN INSUFICIENCIA HEPÁTICA * No es necesario ajustar la dosis.
Normas Para La Correcta Administración
Los comprimidos de deben tragarse enteros con agua, sin masticarlos ni triturarlos. El paciente debe fijar una fecha para dejar de fumar y la titulación con vareniclina debe iniciarse 1-2 semanas antes de esta fecha.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes. – [TENDENCIAS SUICIDAS]: En el caso de que en los pacientes en tratamiento con vareniclina aparezcan ideación o comportamiento suicida, debe suspenderse el tratamiento inmediatamente. PRECAUCIONES – Alteraciones neupsiquiátricas: Notificado casos de [TRASTORNOS DE LA CONDUCTA]o de la forma de pensar, ansiedad, psicosis, cambios de humor, comportamiento agresivo, [DEPRESION], ideación y [TENDENCIAS SUICIDAS]. Se debe interrumpir inmediatamente el tratamiento si la agitación, estado depresivo o los cambios de comportamiento o de forma de pensar preocupan al médico, paciente, familia o cuidadores, o si el paciente desarrollara una ideación o comportamiento suicida. En unos pocos pacientes los síntomas persistieron tras la interrupción del tratamiento, por lo que se aconseja el seguimiento de los pacientes hasta la resolución de los síntomas. El estado depresivo, incluyendo rara vez ideación suicida e intento de suicidio, puede ser un síntoma de la retirada de la nicotina. Además, la deshabituación tabáquica, con o sin tratamiento farmacológico, se ha asociado con la exacerbación de enfermedades psiquiátricas subyacentes (por ejemplo, depresión). – Debe tratarse con precaución a los pacientes con antecedentes de enfermedad psiquiátrica. En estos pacientes no se ha evaluado la seguridad del tratamiento. * Los análisis de los datos de ensayos clínicos no han mostrado evidencias de un mayor riesgo de acontecimientos neuropsiquiátricos graves con vareniclina en comparación con placebo. Además, los estudios observacionales independientes no han respaldado un mayor riesgo de acontecimientos neuropsiquiátricos graves en pacientes tratados con vareniclina en comparación con los pacientes a los que se les prescribió una terapia sustitutiva con nicotina (TSN) o bupropión. – Interrupción del tratamiento: se asoció a un aumento en la irritabilidad, ansias de fumar, depresión y/o insomnio en hasta el 3% de los pacientes. Informar al paciente y valorar o considerar la necesidad de reducir la dosis. – [REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD]: Se han notificado casos de reacciones de hipersensibilidad incluyendo angioedema. – [ERUPCIONES EXANTEMATICAS]: Notificados de forma rara, casos de reacciones cutáneas graves, incluyendo síndrome de Stevens-Johnson y eritema multiforme. – Alteraciones cardiovasculares: En un ensayo en pacientes con enfermedad cardiovascular estable se notificaron ciertos acontecimientos cardiovasculares con más frecuencia en los pacientes tratados con vareniclina. Estos datos se confirmaron en un metanálisis posterior de 15 ensayos clínicos. Se debe informar al especialista ante la existencia de cualquier síntoma cardiovascular nuevo o el empeoramiento de los ya existentes y si se presentan signos y síntomas de infarto de miocardio o ictus. – [NAUSEAS]: Es el efecto adverso más frecuente (hasta un 30%). Pueden reducirse con un escalado adecuado de la dosis. CONSEJOS AL PACIENTE – Debe emplearse exclusivamente bajo prescripción médica. – Si durante el tratamiento con vareniclina aparecen síntomas depresivos debe consultar con su médico. – Se aparece cualquier síntoma cardiovascular nuevo o existe un empeoramiento y si presentan signos y síntomas de infarto de miocardio debe solicitar atención médica inmediata. – Mucho cuidado al conducir. Este medicamento puede producir somnolencia, vértigos, pérdida de conciencia y dificultad para concentrarse.
Advertencias Especiales
>> Se han notificado alteraciones neuropsiquiátricas graves, incluyendo depresión, ideación y comportamiento suicida e intento de suicidio, psicosis, alucinaciones, paranoia, agitación, ansiedad y pánico. * Debe tratarse con precaución a los pacientes con antecedentes de enfermedad psiquiátrica. >> Observadas reacciones cutáneas, en ocasiones muy graves, incluyendo síndrome de Stevens-Johnson y eritema multiforme. * Los pacientes deben interrumpir el tratamiento a la primera señal de erupción o reacción cutánea y ponerse inmediatamente en contacto con un profesional sanitario. – Un adecuado escalado de la dosis puede reducir la incidencia de náuseas. – Informar al paciente que, tras finalizar la terapia, la interrupción del tratamiento se asoció a un aumento en la irritabilidad, ansias de fumar, depresión y/o insomnio en hasta el 3% de los pacientes. El médico debe informar al paciente en consecuencia y valorar o considerar la necesidad de reducir la dosis.
Interacciones
Los cambios fisiológicos producidos como resultado de la deshabituación tabáquica, con o sin el tratamiento con vareniclina, pueden alterar la farmacocinética o la farmacodinamia de algunos medicamentos, haciendo necesario un ajuste de dosis. Como el tabaquismo induce el CYP1A2, la deshabituación tabáquica puede producir un aumento de los niveles plasmáticos de los sustratos del CYP1A2. Además se han descrito interacciones con los siguientes fármacos: – Bupropión: Vareniclina no alteró la farmacocinética en estado estacionario de bupropión. – Cimetidina: Incrementó la exposición sistémica de vareniclina en un 29%, debido a la reducción en la eliminación renal de vareniclina. En sujetos con la función renal normal o en pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada no se recomienda ningún ajuste de dosis basado en la administración concomitante de cimetidina. En pacientes con insuficiencia renal grave, debe evitarse el uso concomitante de cimetidina y vareniclina. – Terapia sustitutiva con nicotina (TSN): Cuando se administró concomitantemente vareniclina y TSN transdérmica a fumadores durante 12 días, se observó una disminución estadísticamente significativa del promedio de la presión arterial sistólica (media 2,6 mmHg) medida en el ultimo día del estudio. En este estudio, la incidencia de náuseas, dolor de cabeza, vómitos, mareos, dispepsia y fatiga fue mayor para la combinación que para la administración única de TSN. – Warfarina: Vareniclina no alteró la farmacocinética de warfarina. El tiempo de protrombina (INR) no fue afectado por vareniclina. Sin embargo, la propia deshabituación tabáquica puede producir cambios en la farmacocinética de warfarina. – Alcohol: Descritos casos de mayores efectos embriagadores del alcohol. EMBARAZO No debe administrase vareniclina durante el embarazo, ya que no se dispone de datos adecuados sobre el uso de vareniclina en mujeres embarazadas. Los estudios en animales han mostrado toxicidad sobre la reproducción. LACTANCIA Se desconoce si vareniclina se excreta en la leche humana. Los estudios en animales sugieren que vareniclina se excreta en la leche. La decisión de continuar/discontinuar la lactancia o continuar/discontinuar el tratamiento con vareniclina debe tomarse considerando el beneficio de la lactancia materna para el lactante y el beneficio del tratamiento con vareniclina para la madre. NIÑOS Debido a los insuficientes datos de seguridad y eficacia, no se recomienda el uso de vareniclina en niños o adolescentes menores de 18 años. ANCIANOS Existe un estudio clínico que indica que vareniclina es tolerada por ancianos, y los efectos adversos que se presentan son de intensidad leve o moderada. No se requiere un ajuste de la dosis basado en la edad. EFECTOS SOBRE LA CONDUCCIÓN Vareniclina puede producir mareos y somnolencia y por tanto puede afectar la capacidad para conducir y utilizar maquinaria. REACCIONES ADVERSAS Los efectos adversos más frecuentes (> 5%) son nauseas, estreñimiento, flatulencia, cefalea, insomnio y sueños anormales. Las reacciones adversas se describen en orden decreciente de gravedad dentro de cada intervalo de frecuencia, considerándose muy frecuentes (>10%), frecuentes (1-10%), poco frecuentes (0,1-1%), raras (0,01-0,1%), muy raras (<0,01%) o de frecuencia desconocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). - Digestivas: Muy frecuente: [NAUSEAS]. Frecuentes, [VOMITOS], [ESTREÑIMIENTO], [DIARREA], [DISTENSION ABDOMINAL], [DOLOR ABDOMINAL], [GASTRALGIA], [DISPEPSIA], [FLATULENCIA] y [SEQUEDAD DE BOCA], [REFLUJO GASTROESOFAGICO]. Poco frecuentes: hematoquezia, [GASTRITIS], cambios en los hábitos intestinales, [FLATULENCIA], [AFTAS ORALES], dolor gingival. Raras, [HEMATEMESIS], heces anormales y lengua saburral. - Neurológicas/psicológicas: Muy frecuentes: [TRASTORNOS DEL SUEÑO], [INSOMNIO], [CEFALEA]. Frecuentes: [SOMNOLENCIA], [MAREO], [DISGEUSIA]; Poco frecuentes: [CONVULSIONES], [TEMBLOR], [ATAXIA], [DISARTRIA], [HIPERTONIA MUSCULAR], [NERVIOSISMO], disforia, [HIPOESTESIA], [LETARGO], [AUMENTO DE LA LIBIDO], [DISMINUCION DE LA LIBIDO], [ATAQUES DE PANICO], bradifrenia, pensamiento anormal y cambios de humor, [DEPRESION], [ALUCINACIONES], [ANSIEDAD]. Frecuencia desconocida: [ALUCINACIONES], [DEPRESION], [TENDENCIAS SUICIDAS], [PARANOIA], [AGRESIVIDAD], [SONAMBULISMO]. - Cardiovasculares: Poco frecuentes, [ANGINA DE PECHO], [TAQUICARDIA], [PALPITACIONES], [RUBORIZACION], [HIPERTENSION ARTERIAL]. Raras, [FIBRILACION AURICULAR], [ALTERACIONES DEL ELECTROCARDIOGRAMA], depresión segmento S-T, amplitud disminuida de la onda T. Frecuencia desconocida: [INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO], [ICTUS]. - Genitourinarias: Poco frecuentes: [NICTURIA], [MENORRAGIA]. Raras, [GLUCOSURIA], [POLIURIA], [SECRECION VAGINAL EXCESIVA], disfuncion sexual, semen anormal. - Respiratorias. Frecuentes: [DISNEA], [TOS]. Poco frecuentes, [RONQUERA], [DOLOR DE GARGANTA], irritación de garganta, [CONGESTION NASAL], [SINUSITIS], goteo postnasal, [RINORREA]. Raras, [RONQUIDOS]. - Alérgicas/Dermatológicas: Frecuentes, [PRURITO], [ERUPCIONES EXANTEMATICAS] Poco frecuentes: [ERITEMA], [ACNE], [EXCESO DE SUDORACION], sudores nocturnos. Frecuencia desconocida: [REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD] como [ANGIOEDEMA], tumefacción facial., [SINDROME DE STEVENS-JOHNSON], [ERITEMA MULTIFORME]. - Osteomusculares: Frecuentes, [DOLOR OSTEOMUSCULAR], [MIALGIA], [LUMBALGIA]. Poco frecuentes: [ESPASMO MUSCULAR], [DOLOR PRECORDIAL]. Raras, [RIGIDEZ ARTICULAR], costocondritis. - Hematológicas: Raras, [TROMBOCITOPENIA]. - Hepáticas: Poco frecuentes: prueba anormal de función hepática - Oculares. Poco frecuentes, [CONJUNTIVITIS], [DOLOR OCULAR]. Raras, [ESCOTOMA], decoloración escleral, [MIDRIASIS], [FOTOFOBIA], [MIOPIA], [LAGRIMEO]. - Óticas: Poco frecuentes: [TINNITUS]. - Metabólicas: Frecuentes: [AUMENTO DEL APETITO], [AUMENTO DE PESO], [ANOREXIA]. Raras, [POLIDIPSIA], [AUMENTO DE PROTEINA C REACTIVA], [HIPOCALCEMIA]. Frecuencia desconocida: [DIABETES], [HIPERGLUCEMIA]. - Infecciosas: Muy frecuentes, nasofaringitis. Frecuentes: [BRONQUITIS], [SINUSITIS]. Poco frecuentes, [INFECCION FUNGICA], [INFECCION VIRAL]. - Generales: Poco frecuentes: molestias de pecho, [DOLOR PRECORDIAL], [FIEBRE], [ESCALOFRIOS], [ASTENIA], [TRASTORNOS DEL SUEÑO], [MALESTAR GENERAL], quiste.
Sobredosis
No se describió ningún caso de sobredosis en los ensayos clínicos previos a la comercialización. En caso de sobredosis, se debe instituir las medidas de apoyo estándares según las necesidades.