1. Qué es Aripiprazol Flas Stada y para qué se utiliza
Aripiprazol Flas Stada contiene el principio activo aripiprazol y pertenece a un grupo de medicamentos denominados antipsicóticos.
Se utiliza para tratar adultos y adolescentes de 15 años o más que padecen una enfermedad caracterizada por síntomas tales como oír, ver y sentir cosas que no existen, desconfianza, creencias erróneas, habla incoherente y monotonía emocional y de comportamiento. Las personas en este estado pueden también sentirse deprimidas, culpables, inquietas o tensas.
Aripiprazol Flas Stada se utiliza para tratar adultos y adolescentes de 13 años o más que padecen un trastorno caracterizado por síntomas tales como sentirse eufórico, tener una energía exagerada, necesidad de dormir mucho menos de lo habitual, hablar muy deprisa con fuga de ideas y a veces, una irritabilidad grave. En adultos también previene esta situación en pacientes que han respondido al tratamiento con Aripiprazol Flas Stada.
2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Aripiprazol Flas Stada
NO tome Aripiprazol Flas Stada
¿ si es alérgico a aripiprazol o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
Advertencias y precauciones
Consulte a su médico antes de empezar a tomar Aripiprazol Flas Stada si usted padece
¿ niveles altos de azúcar en sangre (caracterizado por síntomas como sed excesiva, aumento de la cantidad de orina, aumento de apetito y sensación de debilidad) o historia familiar de diabetes
¿ convulsiones
¿ movimientos musculares irregulares e involuntarios, especialmente en la cara
¿ enfermedades cardiovasculares, historia familiar de enfermedad cardiovascular, ictus o “mini” ictus, presión sanguínea anormal
¿ coágulos sanguíneos o historia familiar de coágulos sanguíneos, ya que los antipsicóticos han sido asociados con la formación de coágulos sanguíneos
¿ antecedentes de adicción al juego
Si nota que está ganando peso, desarrolla movimientos inusuales, experimenta somnolencia que interfiere con sus actividades diarias normales, tiene alguna dificultad al tragar o presenta síntomas alérgicos, por favor informe a su médico.
Si es un paciente de edad avanzada que padece demencia (pérdida de memoria y otras capacidades mentales), usted o la persona que le cuida o familiar, deberá informar a su médico si alguna vez ha tenido un ictus o ¿mini¿ ictus.
Hable inmediatamente con su médico si tiene pensamientos o sentimientos de dañarse a sí mismo. Se han notificado casos de pacientes que experimentan pensamientos y comportamiento suicida durante el tratamiento con aripiprazol.
Hable inmediatamente con su médico si nota entumecimiento o rigidez de los músculos con fiebre alta, sudores, alteración del estado mental, o latido del corazón muy rápido o irregular.
Niños y adolescentes
No utilice este medicamento en niños y adolescentes menores de 13 años de edad. Se desconoce si es seguro y efectivo en estos pacientes.
Otros medicamentos y Aripiprazol Flas Stada
Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento.
Medicamentos que bajan la presión sanguínea:
Aripiprazol puede aumentar el efecto de medicamentos utilizados para bajar la presión sanguínea. Asegúrese de comunicar a su médico si utiliza alguna medicina para controlar la presión sanguínea.
Si está utilizando Aripiprazol Flas Stada con algún otro medicamento puede necesitar cambiar su dosis de
Aripiprazol Flas Stada. Es especialmente importante mencionar a su médico lo siguiente:
¿ Medicamentos para corregir el ritmo cardíaco
¿ Antidepresivos o remedios a base de plantas medicinales utilizados para el tratamiento de la depresión y la ansiedad
¿ Antifúngicos
¿ Ciertos medicamentos para tratar la infección por VIH
¿ Anticonvulsivantes utilizados para tratar la epilepsia
Medicamentos que aumentan los niveles de serotonina:
Triptanos, tramadol, triptófano, inhibidores de la recaptación de serotonina [ISRS (como paroxetina y fluoxetina)], antidepresivos tricíclicos (como clomipramina, amitriptilina), petidina, Hierba de San Juan y venlafaxina. Estos medicamentos aumentan el riesgo de producir efectos adversos; si observa cualquier síntoma poco común cuando utiliza alguno de estos medicamentos junto con Aripiprazol Flas Stada, debe comunicárselo a su médico.
Toma de Aripiprazol Flas Stada con alimentos, bebidas y alcohol
Aripiprazol Flas Stada se puede tomar independientemente de las comidas.
Se debe evitar el consumo de alcohol.
Embarazo, lactancia y fertilidad
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Se pueden producir los siguientes síntomas en bebés recién nacidos de madres que han sido tratadas con aripiprazol en el último trimestre de embarazo (últimos tres meses de su embarazo): temblor, rigidez y/o debilidad muscular, somnolencia, agitación, problemas al respirar, y dificultad en la alimentación. Si su bebé desarrolla cualquiera de estos síntomas se debe poner en contacto con su médico.
Asegúrese de comunicar a su médico inmediatamente si está dando el pecho.
Si está tomando Aripiprazol Flas Stada, no debe dar el pecho.
Conducción y uso de máquinas
No conduzca o maneje herramientas o máquinas, hasta saber cómo le afecta Aripiprazol Flas Stada.
Aripiprazol Flas Stada contiene lactosa
Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.
3. Cómo tomar Aripiprazol Flas Stada
Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
Uso en adultos
La dosis recomendada para adultos es de 15 mg una vez al día. Sin embargo su médico puede prescribirle dosis menores y mayores hasta un máximo de 30 mg, una vez al día.
Uso en niños y adolescentes
Aripiprazol debe iniciarse con una solución oral (líquida) a una dosis baja. Si se requiere una solución oral, su médico le indicará otro producto con aripiprazol. Gradualmente la dosis puede ser aumentada a la dosis recomendada para adolescentes, de 10 mg una vez al día. Sin embargo, su médico puede prescribirle dosis menores o mayores hasta un máximo de 30 mg una vez al día.
Si estima que la acción de Aripiprazol Flas Stada es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico.
Método de administración
Trate de tomar el comprimido bucodispersable de Aripiprazol Flas Stada a la misma hora cada día. No importa si lo toma con o sin alimentos.
- No abra el blíster hasta que no vaya a tomarlo.
- Una vez abierto el blíster, con las manos secas, coja el comprimido y coloque el comprimido bucodispersable completo sobre la lengua. La desintegración del comprimido ocurre rápidamente con la saliva.
- El comprimido bucodispersable se puede tomar con o sin líquido. Otra posibilidad es, disolver el comprimido en agua y beber la suspensión resultante.
Incluso si se siente mejor, no altere o interrumpa la dosis diaria de Aripiprazol Flas Stada sin consultar primero a su médico.
Si toma más Aripiprazol Flas Stada del que debe
Si se da cuenta de que ha tomado más comprimidos bucodispersables de Aripiprazol Flas Stada de los que le ha recomendado su médico (o si alguien más ha tomado algunos de sus comprimidos bucodispersables de Aripiprazol Flas Stada), consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico, llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91.562.04.20 indicando el medicamento y la cantidad ingerida o diríjase al hospital más cercano llevando consigo el envase.
Si olvidó tomar Aripiprazol Flas Stada
Si olvida una dosis, tome la dosis olvidada tan pronto como lo recuerde, pero no tome dos dosis en un mismo día. No tome una dosis doble para compensar la dosis olvidada.
Si interrumpe el tratamiento con Aripiprazol Flas Stada
No interrumpa su tratamiento sólo porque se sienta mejor. Es importante que siga tomando Aripiprazol Flas Stada durante el tiempo que su médico de haya indicado.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
4. Posibles efectos adversos
Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas):
- diabetes mellitus
- problemas para dormir
- ansiedad
- sensación de inquietud e incapacidad para quedarse quieto, dificultad para permanecer sentado
- movimientos de torsión, contorsión o espasmódicos incontrolables, piernas inquietas
- temblor
- dolor de cabeza
- cansancio
- somnolencia
- aturdimiento
- estremecimiento y visión borrosa
- dificultad para evacuar o disminución de la frecuencia de las deposiciones
- indigestión
- náuseas
- mayor producción de saliva
- vómitos
- sensación de cansancio
Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas):
- aumento de los niveles de la hormona prolactina en sangre
- niveles excesivamente altos de azúcar en sangre
- depresión
- interés sexual alterado o elevado
- movimientos incontrolables de la boca, la lengua y las extremidades (discinesia tardía)
- trastorno muscular que provoca movimientos de torsión (distonia)
- visión doble
- latido cardiaco acelerado
- bajada de la presión sanguínea al ponerse de pie que provoca mareo, aturdimiento o desmayo
- hipo
Frecuencia no conocida (la frecuencia no puede ser estimada a partir de los datos disponibles):
Los siguientes efectos adversos han sido comunicados durante la comercialización de aripiprazol pero se desconoce la frecuencia de aparición.
- niveles bajos de glóbulos blancos
- niveles bajos de plaquetas
- reacción alérgica (p. ej., hinchazón en la boca, lengua, cara y garganta, picores y urticaria)
- aparición o empeoramiento de diabetes, cetoacidosis (cetonas en sangre y orina) o coma;
- azúcar elevado en sangre
- niveles insuficientes de sodio en sangre
- pérdida del apetito (anorexia)
- pérdida de peso
- aumento de peso
- pensamientos suicidas, intento de suicidio y suicidio
- adicción al juego
- agresividad
- agitación
- nerviosismo
- combinación de fiebre, rigidez muscular, respiración acelerada, sudores, disminución de la consciencia, cambios bruscos de la tensión arterial y del ritmo cardiaco, desmayos (síndrome neuroléptico maligno)
- convulsiones;
- síndrome serotoninérgico (una reacción que puede causar sensación de intensa felicidad, somnolencia, torpeza, inquietud, sensación de estar bebido, fiebre, sudoración o rigidez muscular)
- trastorno del habla
- muerte súbita inexplicada
- latido cardiaco irregular potencialmente mortal
- ataque al corazón
- latido cardiaco más lento
- coágulos sanguíneos en las venas especialmente de las piernas (los síntomas incluyen hinchazón, dolor, y enrojecimiento de la pierna), que pueden trasladarse a través de los vasos sanguíneos a los pulmones causando dolor en el pecho y dificultad al respirar (si usted nota cualquiera de estos síntomas, acuda inmediatamente a su médico)
- presión sanguínea elevada
- desmayos
- inhalación accidental de comida con riesgo de neumonía (infección pulmonar)
- espasmos de los músculos alrededor de la glotis (una parte de la laringe)
- inflamación del páncreas
- dificultad para tragar
- diarrea
- molestias abdominales
- malestar de estómago
- fallo hepático
- inflamación del hígado
- coloración amarillenta de la piel y de la parte blanca de los ojos
- análisis con valores hepáticos anormales
- sarpullido
- sensibilidad a la luz
- calvicie
- sudoración excesiva
- degradación anormal de los músculos que puede provocar problemas renales
- dolor muscular
- rigidez
- pérdida involuntaria de orina (incontinencia)
- dificultad para orinar
- síntomas de abstinencia en los recién nacidos por exposición a fármacos durante el embarazo
- erección prolongada y/o dolorosa
- dificultad para controlar la temperatura central corporal o recalentamiento
- dolor de pecho
- manos, tobillos o pies hinchados
- en los análisis de sangre: fluctuación de los niveles de azúcar en sangre, aumento de la hemoglobina glucosilada.
En pacientes de edad avanzada con demencia, se han comunicado mayor número de casos fatales mientras tomaban aripiprazol. Además, se han comunicado casos de ictus o “mini” ictus.
Otros efectos adversos en niños y adolescentes
Adolescentes de 13 años o más experimentaron efectos adversos similares en frecuencia y tipo a los de los adultos excepto en:
Efectos adversos muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas):
Somnolencia, espasmos o contracciones incontrolables, inquietud y cansancio.
Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas):
Dolor abdominal superior, sequedad de boca, aumento de la frecuencia cardíaca, ganancia de peso, aumento del apetito, fasciculaciones musculares, movimientos involuntarios de las extremidades, y mareos, especialmente cuando se levantaron tras estar tumbados o sentados.
Comunicación de efectos adversos
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
5. Conservación de Aripiprazol Flas Stada
Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación.
Conservar en el embalaje original para protegerlo de la humedad.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.
6. Contenido del envase e información adicional
Composición de Aripiprazol Flas Stada
¿ El principio activo es aripiprazol.
Cada comprimido bucodispersable contiene 10 mg de aripiprazol.
¿ Los demás componentes son manitol, maltodextrina, celulosa microcristalina, crospovidona Tipo B, hidrogenocarbonato de sodio, ácido tartárico, sílice coloidal anhidra, sacarina sódica, sabor a crema de vainilla (sustancias aromatizantes, sustancias aromatizantes naturales, lactosa, hidróxido de carbonato de magnesio), estearato de magnesio y óxido de hierro rojo (E 172).
Aspecto del producto y contenido del envase
Aripiprazol Flas Stada 10 mg comprimidos bucodispersables son comprimidos redondos, planos, de color rosa pálido con manchas dispersas y 8 mm de diámetro.
Se presenta en blísteres envasados en una caja de cartón conteniendo 7, 14, 28, 30, 49, 56, 60, 84, 90, 98 o 100 comprimidos bucodispersables.
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación
Titular de la autorización de comercialización
Laboratorio STADA, S.L.
Frederic Mompou, 5
08960 Sant Just Desvern (Barcelona)
info@stada.es
Responsable de la fabricación
STADA Arzneimittel AG
Stadastrasse 2 ¿ 18
61118 Bad Vilbel
Alemania
Este medicamento está autorizado en los Estados Miembros del Espacio Económico Europeo con los siguientes nombres:
BE: Aripiprazole Instant EG 10 mg orodispergeerbare tabletten
DE: Aripiprazol AL 10 mg Schmelztabletten
DK: Aripiprazol STADA
ES: Aripiprazol Flas STADA 10 mg comprimidos bucodispersables EFG
FI: Aripiprazol STADA
FR: Aripiprazole EG 10 mg comprimé orodispersible
IT: ARIPIPRAZOLO EUROGENERICI
LU: Aripiprazole Instant EG 10 mg comprimés orodispersibles
PT: Aripiprazol Ciclum
RO: Aripiprazol STADA 10 mg comprimate orodispersabile
SE: Aripiprazol STADA
SK: Aripiprazol STADA 10 mg orodispergovatelné tablety
Fecha de la última revisión de este prospecto: Noviembre 2016
La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/
Acción Y Mecanismo
– Antipsicótico. Aripiprazol es un agente antipsicótico atípico, agonista parcial de los receptores D2 de dopamina y de los receptores 5-HT1A de serotonina y antagonista de los receptores 5-HT2A de serotonina. Actúa tanto sobre los síntomas positivos como negativos de la esquizofrenia. A diferencia del resto de los antipsicóticos, que actúan como antagonistas de los receptores D2 de la dopamina, el aripiprazol es un agonista parcial para estos receptores. Esto supone que el aripiprazol actúa como antagonista dopaminérgico D2 cuando los niveles de dopamina cerebrales son elevados, lo que se asocia con el control de los síntomas psicóticos positivos. Sin embargo, cuando los niveles cerebrales de dopamina son bajos, el aripiprazol actúa como un agonista de estos receptores, lo cual ha sido asociado con el control de los síntomas negativos y de los cognitivos, todo ello sin producir efectos extrapiramidales o hiperprolactinemia de forma significativa.
Los efectos dopaminérgicos del aripiprazol pueden ser significativos biológicamente debido a que en alguna medida los síntomas negativos y cognitivos de la esquizofrenia pueden estar relacionados con un déficit de dopamina, mientras que los positivos parecen claramente dependientes de un exceso de actividad dopaminérgica.
Aripiprazol es también un potente agonista parcial de los receptores 5-HT1A de la serotonina y antagonista de los receptores 5-HT2A. La actividad agonista parcial sobre 5-HT1A ha sido asociada con una mejoría en los síntomas depresivos, cognitivos y negativos. La actividad antagonista 5-HT2A para relacionarse también con el control de los síntomas negativos de la esquizofrenia, así como síntomas cognitivos, control de la agitación y limitación de los efectos extrapiramidales.
En este sentido, aripiprazol ha sido definido como un “estabilizador” del sistema dopaminérgico.
Farmacocinética
Vía oral, intramuscular:
– Absorción:
* Administración oral: buena absorción oral, con una biodisponibilidad del 87% y un tmax de 3-5 h. Los comprimidos y comprimidos bucodispersables son bioequivalentes.
Efecto de los alimentos: una comida rica en grasas no afectó a la absorción de aripiprazol.
– Distribución: amplia distribución por el organismo, con un Vd de 4,9 k/kg. Alta unión a proteínas plasmáticas (>99%), en especial a albúmina, tanto para aripiprazol como para su metabolito activo, dehidro-aripiprazol.
– Metabolismo: extenso metabolismo hepático por reacciones de deshidrogenación, hidroxilación y N-desalquilación, mediadas por CYP2D6 y 3A4. Se han descrito múltiples metabolitos, de los que el dehidro-aripiprazol es activo, y presenta un AUC del 40% del aripiprazol. Aripiprazol es la principal forma plasmática.
Capacidad inductora/inhibidora enzimática: aripiprazol o dehidro-aripiprazol carecen de efectos inductores o inhibidores de CYP1A2, 2C9, 2C19, 2D6 o 3A4.
– Excreción: en heces (60%, 18% inalterado) y orina (27%, < 1% inalterado). La eliminación es lenta, con t1/2 de 75 h, y un CLt de 0,7 l/min//kg, fundamentalmente hepático.
Farmacocinética en situaciones especiales:
– Niños: no se han observado diferencias farmacocinéticas en niños y adolescentes entre 10-17 años, en comparación a adultos, y una vez corregidos los parámetros en base al peso corporal. No existen datos en niños < 10 años.
– Ancianos: no presentaron diferencias farmacocinéticas específicas.
– Insuficiencia renal: los pacientes con insuficiencia grave (CLcr < 30 ml/min) no presentaron diferencias significativas.
– Insuficiencia hepática: en los estudios realizados (de dosis únicas), los parámetros farmacocinéticos fueron similares en pacientes con funcionalidad hepática normal o reducida. No obstante, debido al bajo número de pacientes con insuficiencia grave (clase C de Child-Pugh) no puede asegurarse este hecho.
– Polimorfismo genético: aripiprazol es sustrato de CYP2D6, isoenzima del citocromo P450 de la que se han descrito poblaciones con alelos no funcionales, que actúan como metabolizadores lentos. Estos pacientes podrían presentar valores de t1/2 de hasta 146 h.
– Otros factores: no se observaron diferencias debidas al sexo, raza o tabaquismo del paciente.
Indicaciones
Administración oral:
– Tratamiento de la [ESQUIZOFRENIA] en adultos y adolescentes a partir de los 15 años.
– [TRASTORNO BIPOLAR]:
* Tratamiento de episodios de [MANIA] moderados a graves en adultos y adolescentes a partir de 13 años.
* Prevención de episodios de [MANIA] en adultos con historial de episodios maniacos y que respondieron previamente a aripiprazol.
Posología
Administración oral:
Se aconseja administrar el aripiprazol en una sola toma, todos los días a la misma hora.
– Adultos:
* Esquizofrenia: inicialmente 10-15 mg/24 h. Dosis de mantenimiento de 15 mg/24 h. No se han comprobado beneficios adicionales con dosis superiores, si bien se podrían usar en algunos pacientes hasta una dosis máxima de 30 mg/24 h.
* Tratamiento de episodios maniacos: 15 mg/24 h. Dosis máxima 30 mg/24 h.
* Prevención de episodios maniacos: usar las mismas dosis que el paciente estuviera utilizando para el tratamiento. Esta dosis puede ser posteriormente ajustada al alza o a la baja en función de la respuesta clínica y tolerabilidad.
– Niños y adolescentes < 18 años:
* Esquizofrenia: iniciar el tratamiento con un escalado de dosis, comenzando con 2 mg/24 h durante 2 días, seguidos de 5 mg/24 h durante otros 2 días, y hasta llegar a 10 mg/24 h.
En caso de requerirse dosis superiores, se aumentarán en 5 mg/24 h, hasta una dosis máxima de 30 mg/24 h. No obstante, dosis mayores de 10 mg/24 h no han demostrado beneficios adicionales, si bien podrían emplearse en ciertos pacientes.
No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños y adolescentes menores de 15 años, por lo que no debería emplearse.
* Tratamiento de episodios maniacos: iniciar el tratamiento con un escalado de dosis, comenzando con 2 mg/24 h durante 2 días, seguidos de 5 mg/24 h durante otros 2 días, y hasta llegar a 10 mg/24 h.
Dosis mayores de 10 mg/24 h no han demostrado beneficios adicionales, y a 30 mg/24 h la incidencia de reacciones adversas es muy importante. La utilización de dosis > 10 mg/24 h se hará excepcionalmente y vigilando al paciente estrechamente.
No se ha evaluado la seguridad y eficacia en niños y adolescentes menores de 13 años, por lo que no debería emplearse.
Duración del tratamiento: el tratamiento de los episodios maniacos en adolescentes debe prolongarse el menor tiempo posible, y nunca más allá de 12 semanas.
– Ancianos: valorar la necesidad de menores dosis de inicio.
Administración con alimentos: puede tomarse con o sin alimentos.
Olvido de dosis: administrar la dosis olvidada cuanto antes, salvo que faltara poco tiempo para la siguiente. Administrar la siguiente dosis a la hora habitual. No duplicar la siguiente dosis.
POSOLOGÍA EN INSUFICIENCIA RENAL
No requiere reajuste posológico.
POSOLOGÍA EN INSUFICIENCIA HEPÁTICA
– Insuficiencia hepática leve a moderada (clase A de Child-Pugh): no requiere reajuste posológico.
– Insuficiencia hepática grave (clase C de Child-Pugh): la información disponible no permite hacer recomendaciones posológicas específicas. Se aconseja usar con precaución, especialmente dosis de 30 mg/24 h.
Normas Para La Correcta Administración
– Comprimidos bucodispersables: colocar sobre la lengua, donde se deshará con la saliva. Ingerir a continuación con o sin líquido. Alternativamente, dispersar el comprimido en agua, agitar y beber inmediatamente la suspensión.
Contraindicaciones
– Hipersensibilidad a aripiprazol, o a cualquiera de los excipientes.
PRECAUCIONES
– [DISCINESIA TARDIA]: en estudios de pre-comercialización de hasta un año de duración, se han notificado casos poco frecuentes de discinesia durante el tratamiento con aripiprazol. Si aparecen signos y síntomas de discinesia tardía en un paciente tratado, se debería considerar una reducción de dosis o la interrupción del tratamiento. Estos síntomas pueden empeorar temporalmente o incluso pueden manifestarse después de la interrupción del tratamiento.
– [SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO] (SNM): SNM es un complejo de síntomas potencialmente mortal asociado con fármacos antipsicóticos. En estudios de pre-comercialización se han notificado casos raros de SNM durante el tratamiento con aripiprazol. Las manifestaciones clínicas del SNM son hipertermia, rigidez muscular, estado mental alterado y evidencia de inestabilidad autonómica (pulso o presión sanguínea irregular, taquicardia, diaforesis y disritmia cardíaca). Los signos adicionales pueden incluir un aumento de creatina fosfoquinasa, mioglobinuria (rabdomiólisis), e insuficiencia renal aguda. Si un paciente desarrolla signos y síntomas indicativos de SNM, o presenta una fiebre alta inexplicable sin manifestaciones clínicas adicionales de SNM, todos los medicamentos antipsicóticos, incluyendo este deben ser interrumpidos.
– [CONVULSIONES]: en estudios de pre-comercialización se han notificado casos poco frecuentes de convulsiones durante el tratamiento con aripiprazol. Por lo tanto, se deberá utilizar aripiprazol con precaución en pacientes epilépticos o con historia de convulsiones.
– Pacientes ancianos con psicosis relacionada con [DEMENCIA]: en pacientes ancianos con psicosis asociada a la enfermedad de Alzheimer, los pacientes tratados con aripiprazol presentaron mayor riesgo de muerte comparado con placebo. El porcentaje de muerte en pacientes tratados con aripiprazol fue del 3,5% comparado con el 1,7% del grupo placebo. La mayoría de las muertes parecieron ser de naturaleza cardiovascular (por ejemplo, fallo cardíaco, muerte súbita) o infecciosa (por ejemplo, pneumonía). También se comunicaron acontecimientos adversos cerebrovasculares (por ejemplo ictus, crisis isquémica transitoria). Un 1,3% de los pacientes tratados con aripiprazol comunicaron acontecimientos adversos cerebrovasculares en comparación con un 0,6% de los pacientes tratados con placebo. Esta diferencia no fue estadísticamente significativa. Sin embargo, en uno de estos ensayos, un ensayo de dosis fijas, hubo una relación dosis respuesta significativa para los acontecimientos adversos cerebrovasculares en pacientes tratados con aripiprazol. Aripiprazol no está aprobado para el tratamiento de la psicosis relacionada con demencia.
– [DIABETES], [HIPERGLUCEMIA]: se ha comunicado hiperglucemia, en algunos casos extrema y asociada con cetoacidosis o coma hiperosmolar o muerte, en pacientes tratados con antipsicóticos atípicos. En los ensayos clínicos con aripiprazol, no hubo diferencias significativas en la tasa de incidencia de acontecimientos adversos hiperglucémicos (incluyendo diabetes) ni en los valores clínicos anómalos de glucemia en comparación con placebo. Se debe prestar atención a los signos y síntomas de hiperglucemia en pacientes tratados con antipsicóticos, y se debe monitorizar regularmente en pacientes con diabetes mellitus o con factores de riesgo de diabetes mellitus por el empeoramiento del control de glucosa.
– Alteraciones cardiovasculares: aripiprazol debe ser utilizado con precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular conocida ([CARDIOPATIA ISQUEMICA], [FALLO CARDIACO] o [ARRITMIA CARDIACA]), [TRASTORNOS CEREBROVASCULARES], condiciones en las que podría predisponerse a pacientes a la [HIPOTENSION] (deshidratación, hipovolemia, y tratamiento con medicación antihipertensiva) o [HIPERTENSION ARTERIAL], incluyendo acelerada o maligna. Se han notificado casos de [TROMBOEMBOLISMO VENOSO] con medicamentos antipsicóticos. Se deben identificar todos los posibles factores de riesgo antes y durante el tratamiento y tomar las correspondientes medidas preventivas.
– Anormalidades de la conducción: en ensayos clínicos de aripiprazol, la incidencia de la prolongación del intervalo QT fue comparable al placebo. Como con otros antipsicóticos, aripiprazol debe ser utilizado con precaución en pacientes con historia familiar de [PROLONGACION DEL INTERVALO QT].
– [AUMENTO DE PESO]: Ha sido raramente comunicada. Cuando se ha observado, es habitualmente en pacientes con factores de riesgo tales como historia de diabetes, alteraciones tiroideas o adenoma de la pituitaria. En ensayos clínicos con aripiprazol no se ha mostrado que induzcan a ganancia de peso clínicamente relevante.
– [DISLIPEMIA]: Se han decrito dislipemias en pacientes trados con antipsicóticos atípicos. En ensayos clínicos con aripiprazol no se ha demostrado que induzcan dislipemias en relación a placebo. Los ensayos clínicos que superaron las 24 semanas han sido muy limitados.
– [DISFAGIA]: Dismotilidad esofágica y aspiración han sido asociadas con la utilización de antipsicóticos incluyendo. Aripiprazol y otros medicamentos antipsicóticos deben ser utilizados con precaución en pacientes con riesgo de [NEUMONIA POR ASPIRACION].
– La aparición de comportamiento suicida es inherente a las patologías psicóticas y en algunos casos han sido comunicados algunos casos tempranos tras la administración inicial o cambio de terapias antipsicóticas, incluyendo con aripiprazol. No se incrementó el riesgo de suicidio con aripiprazol comparado con otros antipsicóticos entre pacientes con esquizofrenia o trastorno bipolar.
– Rara vez se ha asociado con la aparición de impulsos compulsivos o incontrolables a jugar, comer, comprar y tener relaciones sexuales, que suelen remitir al interrumpir aripiprazol o reducir la dosis.
– [LUDOPATIA]. Se han notificado casos post-comercialización de adicción al juego, independientemente de si estos pacientes tenían antecedentes. El riesgo puede ser mayor en pacientes con antecedentes y deben ser controlados cuidadosamente.
PRECAUCIONES RELATIVAS A EXCIPIENTES
– Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] hereditaria o galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento.
CONSEJOS AL PACIENTE
– No debe tomar este medicamento si está embarazada o en periodo de lactancia sin el consentimiento de su médico.
– Informe a su médico o farmacéutico si está tomando o ha tomado recientemente otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta médica. Mientras esté tomando este medicamento únicamente los medicamentos que le recete su médico. Este medicamento puede aumentar el efecto de medicamentos para bajar la presión sanguínea, por lo que deberá comunicar a su médico si toma alguno de estos medicamentos.
– Se recomienda evitar el consumo de alcohol mientras está tomando este medicamento.
– No conduzca o trabaje con máquinas peligrosas, hasta saber cómo le afecta este tratamiento.
– Incluso si se siente mejor, no altere o interrumpa la dosis diaria de este medicamento sin consultar primero a su médico.
– Este medicamento puede tardar de varios dias a algunas semanas en manifestar su efecto, por ello, durante este periodo debe estar controlado por su médico.
– Si usted sufre movimientos anormales, involuntarios e irregulares de la cabeza, las extremidades y el tronco, consulte con su médico lo antes posible.
– Si usted sufre una combinación de fiebre, rigidez muscular, respiración acelerada, sudores, disminuición de la consciencia y cambios bruscos de tensión arterial y del ritmo cardíaco, contacte con su médico inmediatamente.
Advertencias Especiales
>> Se han notificado casos de TEV (incluyendo embolismo pulmonar y trombosis venosa profunda) asociados al uso de antipsicóticos. Identificar factores de riesgo antes y durante el tratamiento para establecer las medidas preventivas apropiadas.
>> Los ancianos con psicosis asociada a demencia tratados con antipsicóticos atípicos tuvieron mayor riesgo de muerte, generalmente de origen cerebrovascular, comparado con placebo. No se puede excluir el aumento de este riesgo con otros fármacos antipsicóticos o en otras poblaciones de pacientes.
>> Los antipsicóticos pueden prolongar el intervalo QT con riesgo de comienzo de arritmias ventriculares. Excluir posibles factores de riesgo, antes y durante la terapia.
– Se debe prestar atención a los signos y síntomas de hiperglucemia (como polidipsia, poliuria, polifagia y debilidad), en pacientes tratados con antipsicóticos, se debe monitorizar regularmente en pacientes con diabetes mellitus o con factores de riesgo de diabetes mellitus por el empeoramiento del control de glucosa.
– El tratamiento de episódios maníacos en adolescentes a partir de 13 años no debe exceder de 12 semanas.
– Aripiprazol en su forma de liberación prolongada no se debe utilizar para el tratamiento de estados agitados agudos o psicóticos graves cuando esté justificado el control inmediato de los síntomas.
– La administración simultánea de antipsicóticos inyectables y benzodiazepinas vía parenteral puede asociarse con una sedación excesiva y depresión cardiorrespiratoria.Si se considera necesaria una terapia parenteral con benzodiazepinas además de aripiprazol solución inyectable, los pacientes deben ser monitorizados por una posible sedación excesiva o hipotensión ortostática.
– La mejoría clínica del paciente durante el tratamiento antipsicótico, podría tardar varios días a algunas semanas. Los pacientes deben estar estrechamente controlados durante este periodo.
– La aparición de comportamiento suicida es inherente a las patologías psicóticas y en algunos casos han sido comunicados algunos casos tempranos tras la administración inicial o cambio de terapias antipsicóticas, incluyendo el tratamiento con aripiprazol. Debe realizarse una supervisión estrecha de los pacientes de alto riesgo cuando son tratados con antipsicóticos.
– Monitorización:
* Niveles de glucosa (antes de iniciar el tratamiento, cada mes durante los 3 primeros meses, y después cada 6 meses).
* Niveles de lípidos (antes de iniciar el tratamiento, cada mes durante los 3 primeros meses, y después cada 6 meses).
* Peso corporal (cada visita)
* Electrolitos, pruebas de función hepática y renal cada año.
* Niveles de prolactina (si hay síntomas).
Interacciones
– Antihipertensivos: debido al antagonismo del receptor alfa-1-adrenérgico, aripiprazol puede aumentar los efectos de ciertos agentes antihipertensivos.
– Alcohol y fármacos de acción central: debido a la acción principal de aripiprazol en el SNC, se debería utilizar aripiprazol con precaución cuando se utilice en combinación con alcohol u otros fármacos de acción central, ya que se solapan los efectos adversos como sedación.
– Fármacos que prolongen el intervalo QT: Debe utilizarse con precaución la administración concomitante de aripiprazol con otros fármacos que produzcan prolongación del intervalo QT o trastornos electrolíticos.
– Quinidina (posiblemente otros inhibidores enzimáticos como fluoxetina, paroxetina): un potente inhibidor de CYP2D6 (quinidina) aumentó el AUC de aripiprazol en 107%, mientras que la Cmax no varió. El AUC y la Cmax de dehidro-aripiprazol, el metabolito activo, disminuyeron un 32% y un 47%, respectivamente. Reducir un 50% la dosis de aripiprazol. Otros potentes inhibidores de CYP2D6, como fluoxetina o paroxetina, posiblemente tengan efectos similares y se deben administrar, por lo tanto, reducciones similares de dosis. En caso de interrupción del inhibidor CYP2D6, se debe aumentar la dosis de aripiprazol hasta el nivel anterior a la iniciación del tratamiento concomitante.
– Ketoconazol, itraconazol e inhibidores de la proteasa VIH: ketoconazol aumentó el AUC y la Cmax de aripiprazol en 63% y 37%, respectivamente. Aumentó el AUC y la Cmax de dehidro-aripiprazol en 77% y 43%, respectivamente. En metabolizadores lentos de CYP2D6, el uso concomitante de potentes inhibidores de CYP3A4 puede aumentar las concentraciones plasmáticas de aripiprazol comparado con metabolizadores rápidos de CYP2D6. La dosis de aripiprazol se debe reducir a la mitad de la dosis prescrita. Con otros potentes inhibidores de CYP3A4 como itraconazol e inhibidores de la proteasa VIH, se aconsejan reducciones similares de dosis. En caso de interrupción del inhibidor CYP3A4, se debe aumentar la dosis de aripiprazol hasta el nivel anterior a la iniciación del tratamiento concomitante.
– Diltiazem, escitalopram: Se pueden esperar pequeños aumentos de las concentraciones de aripiprazol cuando se utiliza de forma concomitante con inhibidores débiles del CYP3A4 (por ejemplo, diltiazem o escitalopram) o del CYP2D6.
– Carbamazepina, rifampicina, rifabutina, fenitoina, fenobarbital, primidona, efavirenz, nevirapina y Hierba de San Juan: después de una administración concomitante con carbamazepina, un potente inductor de CYP3A4, las Cmax y AUC para aripiprazol fueron 68% y 73% más bajas, respectivamente, si se compara con la administración de aripiprazol (30 mg) sólo, las Cmax y AUC para dehidro-aripiprazol fueron 69% y 71% más bajas, respectivamente, que las de un tratamiento con aripiprazol sólo. Se aconseja duplicar las dosis de aripiprazol. Con otros potentes inductores de CYP3A4 (tales como rifampicina, rifabutina, fenitoina, fenobarbital, primidona, efavirenz, nevirapina y Hierba de San Juan) se aconsejan aumentos similares de dosis. En cuanto se suspendan los inductores potentes de CYP3A4 la dosis de aripiprazol debe ser reducida a la dosis recomendada.
– No se han encontrado cambios clínicamente significativos si se administra conjuntamente aripiprazol con valproato o litio.
EMBARAZO
Categoría C. Estudios en animales, no pueden excluir el desarrollo potencial de toxicidad. Se observó toxicidad en el desarrollo, incluidos retraso en la osificación fetal dosis-dependiente y posibles efectos teratógenos en ratas, a exposiciones de dosis subterapéuticas (basadas en AUC) y en conejos a exposiciones de dosis 3 a 11 veces el AUC media en niveles estables de la dosis clínica máxima recomendada. Se produjo toxicidad maternal a dosis similares que las encontradas para la toxicidad de desarrollo. No hay ensayos en mujeres embarazadas bien controlados y adecuados con aripiprazol. Las pacientes deberán notificar a su médico si están embarazadas o tienen intención de quedarse embarazadas durante el tratamiento con aripiprazol. Debido a información de seguridad insuficiente en humanos y datos inciertos en estudios de reproducción animal, este medicamento no debe utilizarse en el embarazo, a menos que el beneficio esperado justifique claramente un riesgo potencial en el feto.
LACTANCIA
Aripiprazol se excreta en la leche materna humana de ratas tratadas durante la lactancia. Se deberá advertir a las pacientes que no den de mamar si están tomando aripiprazol.
NIÑOS
Los pacientes jóvenes pueden ser más sensibles a los efectos adversos de aripiprazol, por lo que deberán respetarse las posologías recomendadas. En el caso de tratamiento de las crisis maniacas del trastorno bipolar, la duración será la mínima posible, y siempre inferior a 12 semanas.
Se recomienda evitar la administración de aripiprazol por vía oral en las siguientes poblaciones pediátricas, al no haberse evaluado la seguridad y eficacia:
– Niños y adolescentes < 15 años con esquizofrenia.
– Niños < 13 años con episodios maniacos del trastorno bipolar.
– Niños y adolescentes < 18 años con autismo o síndrome de Tourette.
ANCIANOS
No se ha evaluado específicamente la eficacia en > 65 años. No hay diferencias en la farmacocinética de aripiprazol entre ancianos sanos y adultos de menor edad, ni se detectó en un análisis farmacocinético de población ningún efecto relacionado con la edad en pacientes esquizofrénicos. No obstante, los pacientes ancianos podrían ser más sensibles a los efectos adversos de aripiprazol.
Aripiprazol no está indicado para el tratamiento de la psicosis y/o trastornos del comportamiento asociados a demencia, ya que se ha observado un mayor riesgo de accidente cerebrovascular y mortalidad por cualquier causa en estos pacientes. La mortalidad no estuvo relacionada con la dosis o duración del tratamiento. La edad >65 años, disfagia, sedación, malnutrición, deshidratación, enfermedad pulmonar o el uso concomitante de benzodiazepinas, podrían ser factores de riesgo. Sin embargo, la incidencia de muerte fue mayor en los tratados con antipsicóticos que con placebo, independientemente de los factores de riesgo.
En pacientes >75 años sólo debe emplearse en las indicaciones especificadas en la ficha técnica del producto, valorándose individualmente la necesidad del tratamiento.
Por tanto, se aconseja usar con precaución aripiprazol en pacientes > 65 años, especialmente al inicio del tratamiento. Estos pacientes podrían requerir menores dosis de inicio y de mantenimiento, en función de la respuesta y la tolerabilidad al tratamiento, así como un escalado de dosis más lento.
EFECTOS SOBRE LA CONDUCCIÓN
Al igual que con otros antipsicóticos, los pacientes deberán tener cuidado al utilizar máquinas peligrosas, incluyendo vehículos a motor, hasta que tengan la certeza de que aripiprazol no les afecta negativamente.
REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas se describen según cada intervalo de frecuencia, considerándose muy frecuentes (>10%), frecuentes (1-10%), poco frecuentes (0,1-1%), raras (0,01-0,1%), muy raras (<0,01%) o de frecuencia desconocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
– Digestivas: frecuentes [NAUSEAS] y [VOMITOS], [DISPEPSIA], [DOLOR ABDOMINAL], [ESTREÑIMIENTO], [HIPERSALIVACION]; frecuencia desconocida [PANCREATITIS], [DISFAGIA], [DIARREA].
– Hepáticas: frecuencia desconocida [AUMENTO DE TRANSAMINASAS], [AUMENTO DE FOSFATASA ALCALINA], [ICTERICIA], [HEPATITIS], [INSUFICIENCIA HEPATICA].
– Cardiovasculares: poco frecuentes [TAQUICARDIA], [HIPOTENSION ORTOSTATICA]; frecuencia desconocida [SINCOPE], [HIPERTENSION ARTERIAL], [TROMBOEMBOLISMO VENOSO], incluyendo [EMBOLIA PULMONAR] o [TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA], [PROLONGACION DEL INTERVALO QT], [ARRITMIA CARDIACA], [BRADICARDIA], [TORSADE DE POINTES], [PARADA CARDIACA], [MUERTE SUBITA].
– Neurológicas/psicológicas: frecuentes [AGITACION], [INSOMNIO], [ANSIEDAD], [TEMBLOR], [VERTIGO], [SOMNOLENCIA], [SEDACION], [CEFALEA], [SINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES], incluyendo [ACATISIA], [DISTONIA], [DISCINESIA] o [PARKINSONISMO]; poco frecuentes [DEPRESION]; frecuencia desconocida [SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO], [DISCINESIA TARDIA], [CONVULSIONES]; [NERVIOSISMO], [TENDENCIAS SUICIDAS], incluyendo casos de suicidio, [SINDROME SEROTONINERGICO], [CONVULSIONES TONICO-CLONICAS], impulsos anormales.
– Respiratorias: Poco frecuentes: [HIPO]; frecuencia desconocida [ESPASMO LARINGEO] o de faringe, [NEUMONIA POR ASPIRACION].
– Genitourinarias: frecuencia desconocida [RETENCION URINARIA], [INCONTINENCIA URINARIA], [PRIAPISMO].
– Dermatológicas: frecuencia desconocida [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD], [ALOPECIA], [EXCESO DE SUDORACION].
– Alérgicas: frecuencia desconocida [REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD], incluyendo [PRURITO], [URTICARIA], [ANGIOEDEMA] e incluso [ANAFILAXIA].
– Osteomusculares: frecuencia desconocida [AUMENTO DE CREATIN FOSFOKINASA], [MIALGIA], [RIGIDEZ MUSCULAR], [RABDOMIOLISIS].
– Oftalmológicas: frecuentes [VISION BORROSA]; poco frecuentes [DIPLOPIA].
– Endocrinas: frecuencia desconocida [HIPERGLUCEMIA], [CETOACIDOSIS DIABETICA], empeoramiento de la [DIABETES], [COMA DIABETICO].
– Hematológicas: frecuencia desconocida [LEUCOPENIA], [NEUTROPENIA], [TROMBOCITOPENIA].
– Metabólicas: frecuentes [AUMENTO DEL APETITO], [AUMENTO DE PESO]; frecuencia desconocida [ANOREXIA], [PERDIDA DE PESO], [HIPONATREMIA].
– Generales: frecuentes [ASTENIA]; frecuencia desconocida [FIEBRE], [HIPOTERMIA], [EDEMA MALEOLAR], [DOLOR PRECORDIAL].
Sobredosis
– Síntomas: Se han observado sobredosificaciones con hasta 1260 mg sin ningún desenlace fatal. Los signos y síntomas de potencial importancia clínica observados incluyeron letargia, aumento de la presión sanguínea, somnolencia, taquicardia, náuseas, vómitos, y diarrea Además, se han recibido informes de sobredosis involuntaria accidental con solo aripiprazol (hasta 195 mg) en niños sin ningún desenlace fatal. Los signos y síntomas médicos potencialmente graves notificados incluyeron somnolencia, pérdida del conocimiento transitorio y síntomas extrapiramidales.
– Tratamiento: Terapia de sostén, manteniendo una adecuada aireación, oxigenación y ventilación, y tratamiento sintomático. Se debe considerar la posibilidad de múltiples medicamentos implicados. Entonces, se debe empezar inmediatamente la monitorización cardiovascular y se debe incluir la monitorización electrocardiográfica continua para detectar posibles arritmias. En cualquier confirmación o sospecha de sobredosis con aripiprazol, la monitorización y supervisión médica deberá continuar hasta la recuperación del paciente.
Carbón activado (50 g) administrado una hora después de aripiprazol, disminuyó la Cmax en 41% y el AUC de aripiprazol en el 51%, esto sugiere que el carbón puede ser eficaz en el tratamiento de la sobredosis.
La hemodiálisis es improbable que sea útil en el tratamiento de la sobredosis dado que aripiprazol presenta una fuerte unión a proteínas plamáticas.