1. Qué es AMISULPRIDA ARAFARMA GROUP y para qué se utiliza
Amisulprida pertenece a un grupo de medicamentos denominados antipsicóticos.
AMISULPRIDA ARAFARMA GROUP está indicado para el tratamiento de la esquizofrenia.
2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar AMISULPRIDA ARAFARMA GROUP
No tome AMISULPRIDA ARAFARMA GROUP:
- Si es alérgico al principio activo amisulprida o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
- Si tiene algún tumor dependiente de prolactina, por ejemplo, prolactinomas hipofisiarios y cáncer de mama.
- Si tiene feocromocitoma.
- Si está en tratamiento con alguno de los siguientes medicamentos:
- Levodopa.
- Medicamentos antiarrítmicos como quinidina, disopiramida, amiodarona y sotalol.
- Otros medicamentos tales como bepridil, cisaprida, sultoprida, tioridazina, eritromicina endovenosa, vincamina endovenosa, halofantrina, pentamidina, esparfloxacino.
Advertencias y precauciones:
- Si padece problemas graves de riñón.
- Si tiene antecedentes de crisis convulsivas.
- Si padece enfermedad de Parkinson.
- Si padece bradicardia (enlentecimiento del ritmo cardiaco), bajos niveles de potasio en sangre, prolongación del intervalo QT, o está en tratamiento con algún medicamento que favorezca alguna de estas circunstancias (ver apartado “Toma de otros medicamentos”).
- Si usted o alguien de su familia tiene antecedentes de coágulos sanguíneos, estos medicamentos pueden asociarse con la formación de los mismos.
Niños y adolescentes
No se conoce la eficacia y seguridad de AMISULPRIDA ARAFARMA GROUP en niños, por lo que no se recomienda su uso en niños ni adolescentes.
Toma de AMISULPRIDA ARAFARMA GROUP con otros medicamentos:
Comunique a su médico o farmacéutico que está utilizando, ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento incluso los adquiridos sin receta médica.
Ciertos medicamentos utilizados pueden modificar el efecto de AMISULPRIDA ARAFARMA GROUP y por tanto, su médico podrá cambiar la dosis durante el tratamiento conjunto.
Está contraindicado el uso de AMISULPRIDA ARAFARMA GROUP con los siguientes medicamentos:
- Levodopa (medicamento para el Parkinson)
- Medicamentos antiarrítmicos como quinidina, disopiramida, amiodarona y sotalol
- Otros medicamentos tales como bepridil, cisaprida, sultoprida, tioridazina, eritromicina endovenosa, vincamina endovenosa, halofantrina, pentamidina, esparfloxacino.
Es importante que informe a su médico si actualmente está tomando alguno de los siguientes medicamentos:
- Medicamentos que enlentecen la frecuencia cardiaca como: betabloqueantes, diltiazem, verapamilo, clonidina, guanfacina, digitálicos.
- Medicamentos que disminuyen los niveles de potasio en sangre: algunos diuréticos y laxantes, anfotericina B endovenosa, glucocorticoides, tetracosactida.
- Medicamentos neurolépticos como pimozida, haloperidol, imipramina, antidepresivos, litio.
- Depresores del sistema nervioso central incluyendo narcóticos, anestésicos, analgésicos, antihistamínicos, barbitúricos, benzodiazepinas y otros fármacos ansiolíticos.
- Medicamentos para disminuir la presión arterial
- Sales de litio.
- Sucralfato
- Antiácidos
Toma de AMISULPRIDA ARAFARMA GROUP con alimentos, bebidas y alcohol:
Este medicamento puede potenciar los efectos del alcohol, por lo que no se recomienda tomar bebidas alcohólicas durante el tratamiento.
Embarazo, lactancia y fertilidad:
Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
Los recién nacidos de madres que han utilizado amisulprida en el último trimestre de embarazo pueden presentar los siguientes síntomas: temblor, rigidez de los músculos y/o debilidad, somnolencia, agitación, problemas para respirar y para recibir alimentación. Si su hijo recién nacido presenta cualquiera de estos síntomas póngase en contacto con su médico.
Se desconoce si amisulprida pasa a la leche materna, por lo que se recomienda interrumpir la lactancia durante el tratamiento con AMISULPRIDA ARAFARMA GROUP.
Conducción y uso de máquinas:
Amisulprida puede producir síntomas tales como somnolencia, mareo o alteraciones en la vista, y disminuir la capacidad de reacción. Estos efectos así como la propia enfermedad pueden dificultar su capacidad para conducir vehículos o manejar máquinas. Por lo tanto no conduzca, ni maneje máquinas, ni practique otras actividades que requieran especial atención, hasta que su médico valore su respuesta a este medicamento.
AMISULPRIDA ARAFARMA GROUP contiene lactosa:
Este medicamento contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.
3. Cómo tomar AMISULPRIDA ARAFARMA GROUP
Siga exactamente las instrucciones de administración de AMISULPRIDA ARAFARMA indicadas por su médico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.
Recuerde tomar su medicamento. Su médico le indicará la duración del tratamiento asi como la forma de incrementar la dosis.
AMISULPRIDA ARAFARMA GROUP son comprimimos para administración por vía oral.
Adultos:
La dosis debe ajustarse de acuerdo con su respuesta clínica y tolerabilidad al tratamiento.
Se recomienda una dosis entre 400 mg/día y 800 mg/ día. En casos individuales, la dosis diaria puede aumentarse hasta 1200 mg/día.
La dosis diaria se debe administrar en una sola toma, o repartida en dos tomas en caso de dosis superiores a 400 mg/día.
Pacientes de edad avanzada:
Su médico ajustará la dosis, ya que puede requerir dosis menores a las recomendadas debido a un posible riesgo de hipotensión o sedación.
Pacientes con insuficiencia renal:
Su médico ajustará la dosis.
Si estima que la acción de este medicamento es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico.
Si toma más AMISULPRIDA ARAFARMA GROUP del que debiera:
En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
En caso de tomar más dosis de la debida podrían aparecer síntomas como somnolencia, sedación e incluso coma, disminución de la tensión arterial, así como movimientos anormales.
Si olvidó tomar AMISULPRIDA ARAFARMA GROUP:
No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.
Si interrumpe el tratamiento con AMISULPRIDA ARAFARMA GROUP:
Podrían reaparecer los síntomas de su enfermedad.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
4. Posibles efectos adversos
Al igual que todos los medicamentos, AMISULPRIDA ARAFARMA GROUP puede tener efectos adversos, aunque no todas las personas lo sufran.
Los efectos adversos observados según su frecuencia de presentación: Muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas); Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas); Poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas); Raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas); Muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas) han sido:
Efectos adversos observados en niños:
Muy frecuentes: Insomnio
Frecuentes: Somnolencia, ansiedad, agitación
Trastornos del sistema nervioso:
Muy frecuentes: Temblor, rigidez, pobreza de movimientos, aumento de salivación e incapacidad para permanecer sentado tranquilo.
Raros: Movimientos rítmicos, involuntarios en la lengua y/o cara, después de administraciones a largo plazo y crisis epilépticas.
Trastornos gastrointestinales:
Frecuentes: Estreñimiento, náuseas, vómitos, sequedad de boca
Trastornos endocrinos:
Frecuentes: Secreción de leche, ausencia de regla, crecimiento de las mamas (en varones), dolor torácico, disfunción orgásmica e impotencia.
Trastornos cardiovasculares
Raros: Disminución de la presión arterial y enlentecimiento de la frecuencia cardiaca.
Muy raros: Arritmias ventriculares graves (Torsades de pointes)
Trastornos hepatobiliares
Muy raros: Elevación de la enzimas del hígado, principalmente transaminasas.
Trastornos generales:
Frecuentes: Aumento de peso
Raros: Reacciones alérgicas
Importante:
Debe acudir al médico inmediatamente si durante el tratamiento con amisulprida se presentase alguno de los siguientes síntomas: coágulos de sangre en las venas, especialmente en las piernas (los síntomas incluyen hinchazón, dolor y enrojecimiento en la pierna), estos coágulos se pueden desplazar a través de los vasos sanguíneos hasta los pulmones, causando dolor en el pecho y dificultad para respirar, fiebre alta, rigidez muscular generalizada, respiración rápida, sudoración anormal o disminución de la alerta mental.
Se ha notificado un pequeño aumento en el número de muertes en pacientes ancianos con demencia tratados con antipsicóticos, en comparación con los que no reciben este tratamiento.
Si se observa cualquier otra reacción no descrita en este prospecto, consulte con su médico o farmacéutico.
Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.
5. Conservación de AMISULPRIDA ARAFARMA GROUP
No requiere condiciones especiales de conservación.
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños.
No utilice AMISULPRIDA ARAFARMA GROUP después de la fecha de caducidad que aparece en el estuche después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
No utilice AMISULPRIDA ARAFARAMA GROUP si observa indicios visibles de deterioro.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.
6. Contenido del envase e información adicional
Composición de Amisulprida Arafarma Group 400 mg comprimidos:
El principio activo es amisulprida. Cada comprimido contiene 400 mg de amisulprida.
Los demás componentes (excipientes) son: Lactosa monohidrato, Metilcelulosa 400cP, Carboximetilalmidón sódico de patata sin gluten, Estearato de magnesio, Celulosa microcristalina, Agua purificada.
Excipientes de recubrimiento: Polímeros metacrilato (Eudragit E100), Dióxido de titanio (E171), Talco, Estearato de magnesio, Polietilenglicol 6000, Agua purificada.
Aspecto del producto y contenido del envase
AMISULPRIDA ARAFARMA GROUP 400 mg se presenta en forma de comprimidos recubiertos con película. Los comprimidos son biconvexos de forma ovoidal, fraccionables y de color blanco o blanquecino. Cada envase contiene 30 comprimidos.
Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación
ARAFARMA GROUP S.A.
C/ Fray Gabriel de San Antonio 6-10
Pol. Ind. del Henares
19180 Marchamalo (Guadalajara) España
Fecha de la última revisión de este prospecto: Febrero/2012
La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/
Acción Y Mecanismo
– La amisulprida es un agente antipsicótico estrechamente relacionado con la sulpirida. Actúa bloqueando los receptores D2 de la dopamina a nivel central. También ejerce un marcado efecto bloqueante sobre los receptores D3, mientras que prácticamente carece de efectos sobre los receptores D1, D4 y D5. Presenta poca o nula afinidad hacia los receptores serotonérgicos, adrenérgicos, histaminérgicos o colinérgicos. Puede ser especialmente útil en esquizofrenia que predominan los síntomas negativos, los cuales se resuelven con dosis bajas (<300 mg/día). Dosis superiores a 600 mg/día han resultado eficaces en la resolución de los síntomas positivos de la esquizofrenia.
Farmacocinética
– Absorción: La biodisponibilidad absoluta es del 48%. Muestra dos picos de absorción: uno al que se llega rápidamente, una hora después de la dosis, y un segundo entre 3 y 4 horas. Alimentos: Una comida rica en hidratos de carbono (que contenga un 68% de líquidos) disminuye significativamente la AUC, Tmax y Cmax, pero no se observaron cambios después de una comida rica en grasas. Se desconoce la importancia de estos hallazgos en la práctica clínica habitual. – Distribución: El volumen de distribución es de 5,8 l/kg. Su grado de unión a las proteínas plasmáticas es baja (16%). – Metabolismo: se metaboliza escasamente. Se han identificado dos metabolitos inactivos, representando aproximadamente el 4% de la dosis. – Eliminación: se elimina mayoritariamente inalterado por la orina, eliminándose el 90% durante las primeras 24 horas. El aclaramiento renal es de 20 l/h o 330 ml/min. La semivida de eliminación es de 12 horas. – Insuficiencia renal: La semivida de eliminación permanece sin cambios en pacientes con insuficiencia renal mientras que el aclaramiento sistémico se reduce por un factor de 2,5 a 3. La AUC de Amisulprida en la insuficiencia renal leve aumentó dos veces y casi diez veces en la insuficiencia renal moderada. Se dializa muy débilmente. – Ancianos: Los datos farmacocinéticos limitados en sujetos ancianos (> 65 años) muestran que se produce un aumento del 10%-30% en Cmax, T1/2 y AUC después de una dosis oral única de 50 mg. No hay datos disponibles después de dosis repetidas.
Indicaciones
– [ESQUIZOFRENIA]: Tratamiento de la esquizofrenia.
Posología
DOSIFICACIÓN: – Adultos, oral: 400-800 mg/24 h. La dosis de mantenimiento se ajustará en función de la respuesta terapéutica y la tolerabilidad del tratamiento, con dosis entre 100-800 mg/24 h, hasta una dosis máxima de 1200 mg/24 h. – Niños y adolescentes menores de 18 años, oral: No se ha evaluado la seguridad y eficacia. POSOLOGÍA EN INSUFICIENCIA RENAL – ClCr 10-60 ml/min: Reducir la dosis habitual un 50%. – ClCr < 10 ml/min: No se ha evaluado la seguridad y eficacia
Normas Para La Correcta Administración
Se aconseja tomar las dosis hasta 400 mg diarios en una única toma, dividiendo en dos tomas las dosis superiores.
Contraindicaciones
– [ALERGIA A BENZAMIDAS] (ej: sulpirida, tiaprida, etc). – [PROLACTINOMA], [CANCER DE MAMA]: Tumores concomitantes dependientes de la prolactina, tales como prolactinomas hipofisarios y cáncer de mama. – [FEOCROMOCITOMA]. – Tratamiento concomitante con fármacos susceptibles de inducir torsades de pointes, tales como quinidina, disopiramida, sotalol, etc. – Tratamiento concomitante con levodopa. PRECAUCIONES – [SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO]: Al igual que otros neurolépticos, puede producirse el síndrome neuroléptico maligno, caracterizado por hipertermia, rigidez muscular, inestabilidad autónoma y CPK elevada. En el caso de hipertermia, sobre todo con dosis diarias altas, deberían suprimirse todos los fármacos antipsicóticos incluyendo amisulprida. Los factores de riesgo más importantes son dosis elevadas de antipsicótico, ajuste de la dosis demasiado rápida y agitación psicomotora. – [INSUFICIENCIA RENAL]: Se elimina por vía renal. En el caso de insuficiencia renal grave, la dosis debería reducirse y debería tenerse en cuenta el tratamiento intermitente (véase posología). – [EPILEPSIA]: puede reducir el umbral convulsivo. Así, los pacientes con antecedentes de crisis epilépticas deberían monitorizarse estrechamente durante la terapia. – [ENFERMEDAD DE PARKINSON]: Como con otros agentes antidopaminérgicos puede empeorar esta enfermedad. Sólo debería utilizarse si el tratamiento neuroléptico fuera imprescindible. – [PROLONGACION DEL INTERVALO QT]: Amisulpride produce una prolongación del intervalo QT dosis-dependiente. Este efecto, conocido por potenciar el riesgo de aparición de arritmias ventriculares graves tales como “torsade de pointes” se potencian por la existencia de bradicardia, hipopotasemia o intervalo QT congénito o adquirido. La dosis de Amisulprida debe reducirse si el intervalo QT se prolonga e interrumpirse si QTc es >500ms. Antes de cualquier administración, se recomienda descartar factores que podrían favorecer la instauración de esta alteración del ritmo como: * [BRADICARDIA]menos de 55 lpm. * [HIPOPOTASEMIA]. * Síndrome de QT largo congenito. * Medicación concomitante que pueda producir bradicardia acusada (( 55 lpm), hipokaliemia, enlentecimiento de la conducción intracardíaca, o prolongación del intervalo QT. – [DEMENCIA], [INFARTO CEREBRAL]: En ancianos con demencia y tratados con ciertos fármacos antipsicóticos atípicos, se ha observado un riesgo 3 veces mayor de sufrir un evento cerebrovascular. No se conoce el mecanismo del incremento de este riesgo. No se puede excluir un incremento del riesgo con otros fármacos antipsicóticos u otras poblaciones de pacientes. Amisulprida debe utilizarse con precaución en pacientes con factores de riesgo de infarto cerebral. No está autorizada para el tratamiento de psicosis y/o trastornos del comportamiento asociados a demencia. – Alteraciones metabólicas: Los antipsicóticos atípicos se han relacionado con alteraciones metabólicas que incluyen hiperglucemia, [DISLIPEMIA] y aumento de peso. Estas alteraciones pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. El grado en que cada antipsicótico atípico puede producir alteraciones metabólicas varía para cada miembro del grupo. – [DIABETES]: Se han reportado casos de hiperglucemia con los antipsicóticos atípicos, incluido amisulprida, por lo que se recomienda una monitorización glucémica adecuada. – [AUMENTO DE PESO]: Ha producido con frecuencia aumento de peso. PRECAUCIONES RELATIVAS A EXCIPIENTES – Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con [INTOLERANCIA A LACTOSA] hereditaria o galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp o malaabsorción de glucosa o galactosa, no deben tomar este medicamento. CONSEJOS AL PACIENTE – Los pacientes ancianos deben incorporarse lentamente, para evitar episodios de hipotensión ortostática. – Se debe advertir al médico o farmacéutico si aparecen movimientos involuntarios. – No tome otros medicamentos sin el consentimiento del médico, debido al riesgo potencial de interacciones. – Evite el consumo de bebidas alcohólicas. – Puede alterar la capacidad de conducir vehículos o utilizar máquinas.
Advertencias Especiales
>> Se han notificado casos de TEV (incluyendo embolismo pulmonar y trombosis venosa profunda) asociados al uso de medicamentos antipsicóticos. Identificar factores de riesgo antes y durante el tratamiento para establecer las medidas preventivas apropiadas. >> Los ancianos con psicosis asociada a demencia tratados con antipsicóticos atípicos tuvieron mayor riesgo de muerte, generalmente de origen cerebrovascular, comparado con placebo. No se puede excluir el aumento de este riesgo con otros fármacos antipsicóticos o en otras poblaciones de pacientes. >> Amisulprida produce una prolongación del intervalo QT dosis-dependiente con riesgo de arritmias ventriculares. Excluir posibles factores de riesgo, antes y durante el tratamiento. – El aumento gradual de la dosis en el anciano reduce la hipotensión ortostática. – La disquinesia tardía por antipsicóticos ocurre generalmente con el uso prolongado. Puede no manifestarse hasta pasados meses o años de iniciado el tratamiento. Así mismo, puede remitir espontáneamente o permanecer de por vida. – Vigilad posibles signos del síndrome neuroléptico maligno (rigidez muscular hiperpirexia, estado mental alterado, inestabilidad autonómica y aumento de la creatininfosfoquinasa). Una reacción adversa infrecuente pero muy grave producida por antipsicóticos. Interrumpid inmediatamente el tratamiento. – Monitorización: – * Niveles de glucosa (antes de iniciar el tratamiento, cada mes durante los 3 primeros meses, y después cada 6 meses). * Niveles de lípidos (antes de iniciar el tratamiento, cada mes durante los 3 primeros meses, y después cada 6 meses). * Peso corporal (cada visita) * Electrolitos, pruebas de función hepática y renal cada año. * Niveles de prolactina (si hay síntomas).
Interacciones
– Prolongadores del intervalo QT. Amisulprida no debe darse junto con medicamentos que pueden inducir torsade de pointes, tales como: * antiarrítmicos clase I (quinidina, disopiramida). * antiarrítmicos clase III (ej: amiodarona y sotalol). * metadona, eritromicina vincamina, pentamidina). La administración conjunta de antipsicóticos aumenta el riesgo de aparición de arritmias cardíacas graves, tipo torsade de pointes, potencialmente fatales. Se recomienda evitar la asociación, y si fuera inevitable, monitorizar estrechamente la funcionalidad cardiaca si se asocia a medicamentos que pueden potenciar el riesgo de torsade de pointes o prolongar el intervalo QT, tales como: * medicamentos que inducen bradicardia (ej: betabloqueantes, diltiazem, verapamilo, clonidina y digitálicos). * medicamentos que inducen hipokaliemia (ej: diuréticos hipokalémicos, laxantes estimulantes, anfotericina B, glucocorticoides, tetracosactido). La hipokaliemia debe ser corregida. * antipsicóticos (ej: pimozida, haloperidol) y antidepresivos tricíclicos, astemizol, litio. – Dopaminérgicos como levodopa: los efectos antidopaminérgicos de amisulprida pueden antagonizar la acción de los dopaminérgicos como levodopa. – Litio: puede dar lugar a la aparición de síntomas extrapiramidales. – Sucralfato: puede reducir los niveles plasmáticos de amisulprida, pudiendo ocasionar una disminución o pérdida de la actividad terapéutica. – Antiácidos (Al, Mg): puede provocar una disminución de los niveles plasmáticos de amisulprida. Espaciar la administración. – Antihipertensivos: posible efecto aditivo con riesgo de aparición de hipotensión postural. – Depresores del SNC: incluyendo narcóticos, analgésicos, barbitúricos, benzodiazepinas y otros ansiolíticos: posible aumento de efectos depresores centrales. – Alcohol: Amisulprida puede potenciar los efectos centrales del alcohol. EMBARAZO En animales no mostró toxicidad reproductora directa. Se observó una disminución en la fertilidad relacionada con los efectos farmacológicos del fármaco (efecto mediado por prolactina). No se observaron efectos teratogénicos con amisulprida. Hay falta de experiencia en mujeres embarazadas. Por tanto, no se recomienda el uso del fármaco durante el embarazo a no ser que los beneficios justifiquen los riesgos potenciales. LACTANCIA Se desconoce si se excreta por la leche materna, por tanto, no se recomienda durante la lactancia. NIÑOS La seguridad y eficacia de amisulpride no se ha establecido en niños y adolescentes por lo tanto no se recomienda su uso en este grupo de población ANCIANOS Los datos farmacocinéticos limitados en sujetos ancianos (> 65 años) muestran que se produce un aumento del 10%-30% en Cmax, T1/2 y AUC después de una dosis oral única de 50 mg. No hay datos disponibles después de dosis repetidas. Se ha observado una mayor incidencia de hipotensión y sedación en pacientes geriátricos. Los ancianos tienen más tendencia a padecer efectos secundarios extrapiramidales, como disquinesia tardía (con signos persistentes, difíciles de controlar y en algunos pacientes irreversibles). Amisulprida está contraindica en el tratamiento de la psicosis y/o trastornos del comportamiento asociados a demencia, ante el incremento del riesgo de accidente cerebrovascular observados con otros antipsicóticos. La mayor incidencia de muerte no estuvo relacionada con la dosis o la duración del tratamiento). En pacientes mayores de 75 años sólo debe emplearse en las indicaciones especificadas en la ficha técnica del producto. EFECTOS SOBRE LA CONDUCCIÓN Puede afectar al tiempo de reacción por lo que puede alterar la capacidad de conducir vehículos o utilizar maquinaria. No conduzca hasta que conozca cómo le afecta este medicamento y tenga estabilizada su enfermedad. REACCIONES ADVERSAS – Sistema nervioso central: (1-10%): Los efectos adversos más frecuentes son [INSOMNIO], [ANSIEDAD], [AGITACION]. Con menor frecuencia, [SOMNOLENCIA]. Puede aparecer frecuentemente [DISTONIA] aguda (tortícolis espástica, crisis oculogírica). Revierte sin la interrupción después de tratar con un agente antiparkinsoniano. Frecuentemente se han observado [SINTOMAS EXTRAPIRAMIDALES] como [TEMBLOR], [RIGIDEZ MUSCULAR], hipocinesia, [HIPERSALIVACION] y [ACATISIA]. La incidencia de síntomas extrapiramidales está relacionada con la dosis y la duración del tratamiento, se mantiene muy baja en el tratamiento de pacientes con síntomas predominantemente negativos con dosis de 50-300 mg/día. Se ha descrito [DISCINESIA TARDIA] caracterizada por movimientos rítmicos, involuntarios principalmente en la lengua y/o cara, normalmente después de una administración a largo plazo. La medicación antiparkinsoniana no es eficaz o puede empeorar los síntomas. Se han descrito unos pocos casos de crisis epilépticas y de [SINDROME NEUROLEPTICO MALIGNO] (ver advertencias y precauciones especiales de empleo). – Gastrointestinales (1-10%): [ESTREÑIMIENTO], [NAUSEAS], [VOMITOS], [SEQUEDAD DE BOCA]. – Endocrinas (1-10%): causa un incremento de los niveles plasmáticos de prolactina que es reversible después de interrumpir la administración del fármaco. Esto puede dar como resultado [GALACTORREA], [AMENORREA], [GINECOMASTIA], [MASTALGIA], disfunción orgásmica e [IMPOTENCIA SEXUAL]. – Cardiovasculares: (1-10%): [HIPOTENSION]. Con menor frecuencia, [BRADICARDIA].Frecuencia no conocida: [PROLONGACION DEL INTERVALO QT] y arritmias ventriculares como [TORSADE DE POINTES], [TAQUICARDIA VENTRICULAR], que puede dar lugar a fibrilación ventricular o paro cardíaco. – Alérgicas: Ocasionalmente, se han descrito reacciones alérgicas. – Hepatobiliares: [AUMENTO DE TRANSAMINASAS]. – Metabólicas: (0.1-1%): [HIPERGLUCEMIA]. – Generales: Aunque en menor cuantía que con otros antipsicóticos atípicos, se ha observado [AUMENTO DE PESO].
Sobredosis
– Síntomas: Se ha descrito intensificación de los efectos farmacológicos conocidos del fármaco. Incluye somnolencia y sedación, coma, hipotensión y síntomas extrapiramidales. – Tratamiento: Téngase en cuenta la posibilidad de ingesta de múltiples fármacos. No hay ningún antídoto específico para amisulprida. Deberían instaurarse las medidas de soporte apropiadas, se recomienda un estrecho control de las funciones vitales y monitorización cardíaca hasta que el paciente se recupere. Si se producen síntomas extrapiramidales graves, deberán administrarse agentes anticolinérgicos.